Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Según el INDEC, la inflación de abril cerró en 2,7% y el acumulado del año llegó al 9,6%

El rubro más afectado fue el relativo al hogar y combustibles, impulsado por la suba de las tarifas de servicios públicos y el aumento de las naftas. De esta forma, en sólo un cuatrimestre se "consumió" casi el 66% de la meta del gobierno.


Luego de varias semanas turbulentas en el mercado cambiario, el INDEC difundió este lunes otra mala noticia, la inflación de abril se ubicó en el 2,7%, mostrando un avance de 0,4 puntos porcentuales con respecto a marzo.

De esta forma, el acumulado para este año fue de 9,6%, casi el 66% de la meta oficial "recalibrada" por el Ejecutivo el 28 de diciembre, cuando la ubicó en 15%.

Como era de esperar, el rubro que mostró mayores variaciones fueron Vivienda, servicios públicos y otros combustibles, en base al aumento de las tarifas y de las naftas. En segundo lugar se ubicaron las categorías Textil y Transporte, ambos con alzas de 4%.

Por su parte, los rubros con menores ascensos fueron Educación (0,8%); Comunicación (1%); Equipamiento y mantenimiento del hogar, y Alimentos y Bebidas, ambos con 1,2%; y Bebidas alcohólicas y Tabaco, con 1,3%.

En el desglose geográfico, la región de Cuyo fue la que mostró un mayor impacto inflacionario, con un alza de 3,4%; seguida de Pampeana (2,9%), Noroeste (2,8%) y Patagonia (2,7%).

Por su parte, el área metropolitana (ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense) y el Noreste argentino fueron las zonas con menor avance de los precios: 2,6%.

No obstante, hay un punto destacable. La inflación núcleo, que más preocupa al Gobierno y que registra los precios no regulados ni estacionales, mostró una leve baja en mayo, aunque se ubicó en un nivel alto: 2,1%, cuando en marzo fue de 2,6% y superó al promedio.

La inflación núcleo, que más preocupa al Gobierno y que registra los precios no regulados ni estacionales, mostró una leve baja en mayo, aunque se ubicó en un nivel alto: 2,1%,

"La inflación de mayo va a depender de cómo se estabilice la presión cambiaria que estamos teniendo ahora, cómo termine la tasa de interés que está buscando moderar la suba a precios esta suba del dolar".

Las principales consultoras privadas, habían previsto que los precios de abril aumentaron 2,4% y treparían en el cuatrimestre al 9%, por el impacto del tarifazo en las boletas de gas, el transporte y los combustibles.

Hay una resistencia a la baja en la inflación núcleo, que es la que analiza el Banco Central para definir su política monetaria, y se mantendría entre un 1,2 y 1,3% en el cuarto mes del año.

Fuente:Clarín


Martes, 15 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER