Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
En la previa de la devaluación, la balanza comercial se multiplicó por ocho y alcanzó un nuevo récord en abril
El mayor dinamismo que mostraron las importaciones frente a las exportaciones dejó un rojo de u$s938 millones y el acumulado supera los u$s3.400 millones, un 165% más que en el mismo lapso de 2017. El "canuto sojero" y la sequía restaron volumen .
A la espera de los datos de mayo, que permitirán evaluar el impacto que tuvo la devaluación, el INDEC dio a conocer las cifras del comercio exterior argentino correspondientes a abril, que sí reflejan los efectos de la sequía histórica, que provocó un desplome de la producción de soja de casi 20 millones de toneladas.

Las estadísticas también confirman que hubo escasez de granos en la plaza, en un contexto en el que los ruralistas y exportadores todavía mantienen tras las tranqueras y en silobolsas unas 14 millones de toneladas de soja, por un valor cercano a los u$s4.500 millones.

Se trató de un comportamiento que dejó sin mercadería a la industria molinera, aceiteras y a los fabricantes de biodiesel y que fue recriminado por Elisa Carrió, cuando llamó a los ruralistas a que "hagan patria" y liquiden sus tenencias.

Esta dinámica protagonizada por el sector agrícola se reflejó claramente en las cifras de abril: según el INDEC, las ventas al mundo apenas crecieron un 6% en términos interanuales -la menor tasa de variación en lo que va del año-, totalizando un valor de u$s4.863 millones.

Sin embargo, al momento de hilar fino en las estadísticas se observa que los buenos precios salvaron el mes. En efecto, los valores de los productos exportados subieron 10,3%, mientras las cantidades despachadas exhibieron una caída de casi 4%.

La peor performance correspondió a los productos primarios (rubro que incluye básicamente a los granos), con un desplome cercano al 20% en volúmenes, pero con una baja que terminó siendo del 13% en valores, justamente, por el efecto precios.

En tanto que las manufacturas agropecuarias (cuyos principales productos son harinas y aceites) protagonizaron una caída de más del 8% en cantidades en abril, pero culminando con un alza interanual del 4,6% en valores también gracias a las cotizaciones.

Como contrapartida, las importaciones retomaron la senda alcista: hasta el primer bimestre habían acumulado un crecimiento del 29%. En marzo, parecía que venía un cambio de tendencia, de la mano de un consumo más frío, y aumentaron menos del 9%.

Sin embargo, en abril -justo antes de la corrida cambiaria- las compras al mundo volvieron a recobrar impulso dado que, según el INDEC, se incrementaron a un ritmo cercano al 23%, redondeando un valor de u$s4.975 millones.

Al analizar por grandes rubros, la suba obedeció principalmente a:

-Un incremento de los bienes intermedios, básicamente para completar procesos industriales, con un alza de casi 28% y un aporte de u$s379 millones.

-Piezas y accesorios de bienes de capital, con una suba del 27% y un aporte de u$s261 millones.

-Compras de vehículos, que se incrementaron un 35% y sumaron u$s174 millones al crecimiento importador.

-Los bienes de consumo, en paralelo, crecieron 24%, con un aporte de u$s152 millones.

Al analizar por productos, se observa que entre los diez artículos que más crecieron a nivel importaciones figuraron:

-Porotos de soja, con un incremento de u$s181 millones, debido a las compras de granos a Paraguay y Estados Unidos para suplir la falta de mercadería a nivel local.

-Teléfonos celulares, con un aumento de u$s88 millones.

-Partes y piezas para el armado de televisores, de cara al Mundial de Rusia, que aportaron u$s46 millones al crecimiento de las importaciones.

Así las cosas, con exportaciones desacelerándose e importaciones moviéndose en un escalón superior, se consolidó un fuerte crecimiento del déficit comercial.
En abril, el saldo arrojó un rojo de u$s938 millones, una cifra ocho veces superior a los u$s112 millones de abril de 2017.

En tanto, al analizar el acumulado del primer cuatrimestre, se observa que el déficit ya superó los u$s3.400 millones, un 165% por encima del registro del mismo período del año pasado.

Sin embargo, desde la consultora Abeceb plantearon que "el salto del tipo de cambio real alterará el tablero del intercambio comercial argentino en el segundo semestre del año".

"Sumado a lo que ya se descuenta será un menor de nivel de actividad, las importaciones difícilmente sostengan la fuerte dinámica de los primeros cuatro meses", indicaron.

Si a esto se suma que la devaluación podrá ayudar al sector exportador, particularmente a las manufacturas industriales, entonces el contexto permitirá contener un poco el déficit.

La anterior proyección de Abeceb planteaba un rojo de la balanza comercial de u$s13.000 millones.

En este nuevo escenario, los analistas destacan que hay que esperar un déficit superior a los u$s8.000 millones pero bastante inferior a ese pronóstico inicial.

Fuente:Iprofesional.


Miércoles, 23 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER