Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
Economía
En los primeros tres meses del año, los salarios subieron por debajo de la inflación

Cayeron 2,8 puntos porcentuales respecto a los precios. Muchas paritarias arrancaron a discutirse después.



En apenas tres meses de este año, los salarios formales e informales perdieron 2,8 puntos con relación a la inflación. De acuerdo a los datos del INDEC, entre enero y marzo los sueldos tuvieron una mejora del 3,9%, mientras la inflación en esos tres meses fue del 6,7%.

La pérdida afectó tanto a los empleados del sector público como del sector privado registrado y en mayor medida a los que trabajan en la informalidad o “en negro”.

Durante cada uno de esos 3 meses, los salarios subieron menos que la inflación. En enero, los salarios aumentaron el 1,1% y los precios el 1,8%. En febrero, los salarios 0,8% y la inflación el 2,4%. Y en marzo, salarios 1,9% versus 2,3% de inflación.

Si agregamos el mes de diciembre pasado, cuando la inflación pegó un salto del 3,1%, la brecha es mayor, del doble: en 4 meses (de diciembre a marzo), los precios subieron en promedio el 10% y los salarios el 5%.

Todo estos son datos anteriores a la mayor devaluación del peso que se produjo en las últimas semanas y que tuvo un importante traslado a los precios, en especial en alimentos y artículos de limpieza.

Ya en abril, con el 2,7% la inflación se aceleró y ahora se espera que la cifra de mayo arroje entre un 2,4 y 2,8%, lo que llevaría la inflación de los 5 primeros por encima del 12%. Junio debuta con aumentos en las tarifas del transporte público, prepagas y combustibles. Se descuenta que en el primer semestre la inflación rondará el 15%, meta oficial prevista para todo 2018.

El desfase entre salarios e inflación de comienzos de años se debe a que la mayoría de las paritarias empezaron a renovar sus convenios salariales en abril por lo que los sueldos siguen reflejando las paritarias del año pasado. En cambio, la inflación fue subiendo, en especial a partir de diciembre, muy por encima de los salarios.

Por eso, para este año se prevé una nueva caída del poder de compra de los salarios. Se proyecta una inflación del orden del 27%, con paritarias en torno de 12/20%, con clausulas de revisión hacia fin de año o comienzos del próximo que, en general, puede llevar a ajustes salariales para los meses siguientes, sin compensar la pérdida acumulada hasta ese momento.

Los datos oficiales indican que en 2016 los salarios tuvieron un alza promedio del 30,9%, contra una inflación del 41%. En 2017, los salarios aumentaron el 27,5% y la inflación fue del 24,8%. En consecuencia los salarios concluyeron en 2017 más de 7 puntos por debajo de los niveles de fines de 2015. Este año, podrían descender otro escalón. Ya en marzo se desaceleró la suba salarial interanual ya que bajó del 27,%% en diciembre, al 25,1% en marzo.

Según el Ministerio de Trabajo, en marzo la remuneración media bruta de los 6.327.000 asalariados en relación de dependencia registrados en el ámbito privado fue de $ 29.555, mientras que la mitad de esos trabajadores percibió menos de de 22.153, con una fuerte dispersión entre los distintos sectores.

Así, por ejemplo, la mitad de los trabajadores de la construcción percibió menos de $ 16.323, mientras la mitad de los que se desempeñan en “intermediación financiera” cobraron menos de $ 38.546.

Los que, en promedio, tienen mejores remuneraciones son el sector minero ($ 90.027 brutos) y con los sueldos promedios más bajos el sectores de hoteles y restaurantes ($ 15.893).


Fuente: Clarín




Viernes, 1 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER