Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
Economía
Hipotecarios: la suba del dólar de mayo paralizó el mercado inmobiliario

Corredores y desarrolladores afirman que bajaron fuertemente las consultas y que se cayeron operaciones. También critican los tiempos de los bancos



Los corredores inmobiliarios afirman que la volatilidad cambiaria afectó las operaciones en el mercado y confían en que pronto el sector volverá a operar con normalidad a partir de la estabilización del dólar.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CÍA), Alejandro Juan Bennazar, consideró que el sector atraviesa actualmente "una zona de turbulencia", a pesar de lo cual confía en que esta situación "va a pasar".

En este sentido, Bennazar mencionó que antes de la suba de la divisa estadounidense había 12 llamadas diarias de consulta de interesados a las inmobiliarias, y que ahora se redujeron a una sola llamada.

"Los propietarios ofrecen sus inmuebles en dólares y los bancos dan créditos en pesos", explicó Bennazar, por lo que propuso que todos los créditos sean otorgados en UVA para que "la tasación, la oferta y la venta" sea en esas unidades de cuenta, y las operaciones sean más previsibles.

Dijo que antes de la escalada del dólar "se lograron cerrar un 80% de las operaciones", pero a medida que aumentaba la cotización se dificultaron las compraventas.

Sostuvo que al aumentar el precio del billete verde, "los bancos retasaron las propiedades y el comprador no calificó".

Confió que en 15 días más, la que denominó "zona de turbulencia" se superará, y mostró su conformidad en que el Gobierno haya convocado a la Mesa de Diálogo Inmobiliaria y aseguró que la entidad que preside propondrá que los préstamos hipotecarios se otorguen en UVA, para evitar desfasajes de precios.



Por su parte, Alejandro Reyser, socio y director de Red Real Estate Developers, dijo que el alza del dólar ocasionó un impacto negativo y otro positivo: el negativo está relacionado con las personas que tenían aprobado un crédito en pesos, y que ahora no alcanza para comprar la propiedad ya que ahora vale más.

"El positivo es que los dólares le rinden más a la gente que compra proyectos estructurados en pesos. Los nuestros son en UVA", afirmó.

A su turno, Alejandro Ricciardi, gerente de ventas de la inmobiliaria Landa, dijo que "las propiedades valuadas en dólares no modificaron su precio y esto se traduce en un aumento sustancial del valor de la cuota o la cantidad de años de financiación. En algunos casos se vuelve inviable", reflexionó.

Ricciardi dijo que "en los inmuebles valuados en dólares, la suba de la divisa generó una pausa, ya que la gente ante la turbulencia prefiere frenar y esperar que las cosas se tranquilicen".

En tanto, Leonardo Rodríguez Nader, de la desarrolladora CMNV, sostuvo que "ya en las últimas semanas hubo operaciones con crédito que se cayeron. El banco presta pesos y para comprar una vivienda terminada el mercado exige dólares. En consecuencia, el valor de la propiedad en pesos sube inmediatamente".

Por su parte, Tomás Montoreano, de Fam Inmobiliaria, consideró que "los bancos deberían acelerar el proceso desde que dan el OK al crédito y el plazo para escriturar, están tardando entre 60 y 90 días. Es demasiado tiempo de espera para una persona que cerró en pesos con el banco y en dólares con el vendedor de la propiedad".

Montoreano dijo que "la incertidumbre se da sobre todo en los inmuebles usados, porque esas propiedades están dolarizadas y los créditos se otorgan en pesos, por lo cual si sube el dólar el comprador tiene menor capacidad de compra".

Por último, Matías Santoro, del Grupo Inmobiliaro FBA, consideró que "las convulsiones económicas generan incertidumbre. Ante ese panorama la demanda tiende a retraerse y esperar".


Fuente: iProfesional




Martes, 5 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER