Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
FINANZAS
Se calienta la pelea por el avance de los bancos digitales
Amenazados por las fintech, crecen las acusaciones de competencia desleal y los reclamos para que el Gobierno actúe. Mercado Libre, en la mira.
Tras varias postergaciones por una disputa con la marca, este mes comenzará a operar en el país Wilobank, el primer banco enteramente digital, cuyo principal accionista es Eduardo Eurnekian.

Su CEO y socio minoritario, Guillermo Francos, explica que los clientes podrán abrir y operar cuentas y tarjetas y tramitar depósitos y préstamos únicamente desde el celular. Ya hay otra entidad similar autorizada por el BCRA, el Brubank, del ex presidente del Citi Juan Bruchou, y ambas integran la parte más visible de la reconversión del sistema financiero.

Los bancos digitales lideran la movida fintech, en la que participan más de 60 empresas tecnológicas volcadas al mundo de las finanzas y el dinero, y que entraña desafíos a la banca tradicional. Esos cambios ya producen ruidos y cuestionamientos por la falta de regulaciones uniformes, tal como ya ocurrió en otros mercados, por ejemplo con Uber (taxis) y Airbnb (hotelería).

Parte de esta problemática fue tratada la semana pasada en el seminario “Transformando la revolución fintech”, organizada por el MIT Sloan Congress en conjunto con IDEA.

En charla con el Económico, el economista del MIT Roberto Rigobon interpreta que las polémicas y cruces entre banca tradicional y digital son habituales en todo el mundo.

Sin embargo, subraya que “en la Argentina observo que el crecimiento de las fintech es desordenado y la autoridad regulatoria (el BCRA) no atiende correctamente el problema”.

En esa misma jornada, el vicepresidente del BCRA, Lucas Llach, explicó su “doctrina del tomate” frente al auge fintech. “La línea divisoria, lo único que no pueden hacer es tomar depósitos y esto sí debe ser regulado para su protección”.

Sobre el resto, Llach sostuvo que hay que dejar crecer a las semillas (fintech), discriminar tomates de maleza, y actuar en última instancia para ayudar a robustecer los frutos más ventajosos. Así, con una mayor cantidad de actores y herramientas disponibles, el Central trata de limitar el uso de dinero físico y fomentar la inclusión financiera: el 50% de la población argentina no tiene cuentas ni caja de ahorro en ningún banco.

Amenazada por los avances tecnológicos, bancos y tarjetas reconvierten su operatoria y lanzan servicios y aplicaciones móviles, pero advierten que existen situaciones de competencia desleal frente al surgimiento de esta nueva generación de empresas financieras que operan libres de regulaciones y exigencias como encajes, comisiones y nivel de tasas.

En el sector señalan principalmente a Mercado Pago (Mercado Libre), a través de la cual ofrece medios de pago y créditos, y anunció la llegada de Mercado Fondo.

“La postura del Central es actuar cuando la actividad tenga volumen. Pero a nivel global, los reguladores toman acción porque a la larga todos toman volumen y tienen los mismos riesgos que las entidades físicas”, resume Emiliano Porciani, gerente digital del Galicia.

El ejecutivo va más allá y ejemplifica: “Brasil va hacia una política de encajes para las billeteras virtuales , que recaudan y mueven dinero sin dar explicaciones”.

Amenazada por los avances tecnológicos, bancos y tarjetas reconvierten su operatoria y lanzan servicios y aplicaciones móviles, pero advierten que existen situaciones de competencia desleal frente al surgimiento de esta nueva generación de empresas financieras que operan libres de regulaciones y exigencias como encajes, comisiones y nivel de tasas.

Fuente:Clarín Económico


Miércoles, 6 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER