Nacionales En vísperas de las elecciones, los precios se disparan y los militantes vuelven a "Mirar para Cuidar"  A días de las primarias se difundieron nuevas imágenes de militantes controlando el cumplimiento del congelamiento de precios en los súper. Los expertos analizan la llegada de la "segunda jornada" del plan y su relación con los aumentos en las góndolas Con las primarias cada vez más cerca, los aumentos de precios registrados últimamente en los supermercados reavivan los reclamos de los argentinos sobre la inflación y de que, a la hora de las compras, el sueldo alcanza cada vez menos.
Y contrastan, además, con el discurso oficial y los resultados que el Gobierno esperaba obtener a partir del congelamiento de 500 productos y el control implementado con el plan "Mirar para Cuidar", creado justamente para que ellos no sigan subiendo y que se respete el acuerdo entre las cadenas y el Ejecutivo.
El primer día de su aplicación (sábado 1° de junio) se habían difundido imágenes de jóvenes militantes acompañados por inspectores recorriendo distintos supermercados vestidos con una remera que llevaba una leyenda con el nombre de la campaña.
Sin embargo, los expertos en consumo coinciden en que, en las semanas siguientes a esa fecha, el "show" del monitoreo parece haber quedado montado para la foto.
Según afirman los analistas, si es que actualmente se lleva a cabo algún tipo de control, no se nota.
De hecho, un relevamiento de la consultora Abeceb revela que en junio los precios en las góndolas subieron un 2,10% y que en julio esta cifra ascendió a un 2,83 por ciento.
Al respecto, Claudia Collado, titular de la entidad Acción del Consumidor (ADELCO), afirma: "Lo que ocurre es que los valores de algunos artículos aumentaron y, además, hay faltante de stock".
Es por eso que, asegura, entre los consumidores "existe una falta de credibilidad con respecto al congelamiento y a los controles efectuados por el oficialismo", advierte Fernando Blanco Muiño, titular de la entidad Unión de Consumidores de Argentina (UC) en diálogo con iProfesional.
Tal vez por eso, en la cuenta regresiva de las PASO y ante la sensación descripta por expertos y consumidores, las fotos de los militantes K revisando las góndolas volvieron a ser noticia en los medios por estos días. Incluso, la semana pasada se habló de una "nueva jornada" del plan.
Así las cosas, para muchos resulta llamativo que se difundan estas imágenes nada menos que en este momento.
"Se empezaron a acelerar los precios de nuevo en los últimos dos meses y el Ejecutivo tiene miedo por la publicación de este tipo de relevamientos en un contexto electoral", señala en diálogo con este medio Soledad Pérez Duhalde, coordinadora de análisis macroeconómico de la consultora Abeceb.
Malestar por los aumentos de precios Miguel Calvete, titular de INDECOM, es otro de los especialistas en consumo que sostiene que "en julio hubo una gran disparada de precios".
En líneas generales, todos concluyen que este tipo de incrementos tienen impacto directo para la población y no son recibidos con agrado.
Tal como explica Pérez Duhalde, "se fue creando un malestar en la gente debido a las subas registradas en las cadenas de retail".
Y, a poco más de una semana de las PASO, éste podría ser un problema para el oficialismo, dado que el humor social resulta un punto clave en plena carrera electoral.
Es que, "ahora están en campaña y un incremento en las góndolas influye en el bolsillo de los argentinos y en las expectativas de los consumidores", apunta la ejecutiva de Abeceb.
Ojos que no ven Desde los inicios de la implementación del acuerdo de precios -allá por el mes de febrero-, los expertos en consumo y supermercadistas venían advirtiendo algunos desvíos del "freezer" que las familias ya notaban cuando iban de compras.
"Con la prolongación del congelamiento se empieza a complicar el panorama", señalaba Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb, allá por los comienzos del acuerdo.
Además, sostenía que, con la extensión de la medida, eran mayores las probabilidades de que "se multiplicaran los faltantes en las góndolas".
Y, seis meses más tarde, a pesar de la implementación de la iniciativa de control anunciada por el Gobierno, los especialistas remarcan que el escenario no mejoró en absoluto.
De acuerdo con Collado, aún cuando el tiempo pasó, "el plan presenta inconvenientes". En este sentido, uno de los aspectos para los que los ojos de "Miran para Cuidar" parecen haber hecho la "vista gorda" es el encarecimiento de "artículos de limpieza, ciertos lácteos y los huevos", puntualiza Collado.
Consultados acerca de cuáles fueron los motivos que llevaron a un incremento generalizado en los valores de los productos de supermercado, los expertos hacen referencia a dos cuestiones centrales:
- Los "descongelamientos" en la lista de los 500, pese a las restricciones vigentes.
- La aplicación del "freezer selectivo". A partir de la reducción en el alcance del acuerdo, los artículos que quedaron por fuera de la medida tuvieron la puerta abierta para encarecerse.
Según Pérez Duhalde, "los que se liberaron enseguida subieron". Y cita el caso puntual de los "alimentos y bebidas, que fueron los que más aumentaron".
Fuente: IProfesional
Miércoles, 7 de agosto de 2013
|