4:50:10
Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar imparable: se disparó un 6,4% a $ 28,44, sin intervención del BCRA

El dólar se disparó un 6,4% ($ 1,7) este jueves al récord histórico de $ 28,44 en agencias y bancos de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.


El billete, de esta manera, acumuló un avance de 7,8% en las dos últimas ruedas y en lo que va del año registra un alza del 50%. La última disparada fuerte había sido el 14 de mayo, cuando en la previa del megavencimiento de Lebac, la divisa trepó un 7,3%.

El recorrido del minorista se produjo en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa trepó $ 1,69 (6,5%) a $ 27,70 en una rueda donde el volumen negociado cayó un 26% a u$s 366 millones.

La disparada respondió a diversos factores. Por un lado, se produjo debido al incierto contexto generado tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el crédito Stand By (hoy se conoció la letra chica del préstamo).

"El acuerdo con el FMI si bien permite flotación administrada del tipo de cambio, difícilmente el organismo acepte utilizar reservas ante eventuales corridas. El dólar deberá flotar en contextos de turbulencias para asegurar el repago de la deuda incluso en los peores momentos", estimó la consultora Econométrica.

El economista Gustavo Ber indicó a ámbito.com que la suba se produjo debido a "una demanda acelerada que no encuentra oferta privada". No obstante, consideró que además de la confusión que genera el accionar de la autoridad monetaria no debería descartarse que un tipo de cambio más alto sea también "una decisión post acuerdo con el FMI". En ese contexto, agregó que no habría que descartar un proceso de "overshooting" (implica que la divisa suba más de lo necesario para bajar posteriormente a un nuevo equilibrio) logrando que la demanda se frene sola.

Tras acuerdo con FMI, el dólar saltó 11,3%

Por el otro, la operatoria local estuvo en sintonía con la abrupta suba del dólar en los mercados internacionales, que afectó a países emergentes que devaluaron sus monedas como México (+0,7%), Brasil (+1,5%) y Chile (+0,5%). El índice dólar contra otras monedas extranjeras, en este sentido, llegó a 94,7% influido por la suba de las tasas de interés de la FED de 0,25%. Por último, la suba se produjo como antesala de la abultada licitación de Lebac del próximo martes y a la espera de la decisión que tomará el gestor de índices MSCI de incorporar al país a su referente de mercados emergentes, el 20.

En el mercado de dinero entre bancos el "call money" se mantuvo estable en el entorno del 40,00 % TNA. En "swaps" cambiarios se pactaron 67 millones de dólares para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el viernes y el lunes. Las tasas de Lebac en el circuito secundario se operaban en el plazo de 7 al 42,50 % y 34 días al 42,75 % y la de 97 días al 41,00 % TNA.

En el Rofex, se negociaron u$s 708 millones, más del 70 % se pactó entre junio y julio con precios a $ 28,49 y 29,40 respectivamente con tasas del 65,1% y 47,1% TNA para esos plazos. "Los futuros subieron más de un peso con sesenta centavos acompañando la suba continua del spot, que llegó a tocar $ 28; y al igual que en la víspera una última operación puntual lo dejó en $ 27,70, lo que provocó que las tasas finales mostraran tasas excesivas en comparación con las que se operaban durante la jornada o las de mercado", destacó el analista de ABC Mercado de Cambios, Fernando Izzo.

En tanto, en la plaza paralela, el blue ganó $ 1,70 a $ 28,70, según el relevamiento de este medio en cuevas de la city porteña. En tanto, el "contado con liqui" trepó $ 1,91 a $ 28,18.

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron este jueves u$s 97 millones hasta los u$s 49.070 millones.


Fuente: ámbito.com




Viernes, 15 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER