Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
Economía
El consumo masivo cayó 1,7% en mayo

La retracción fue menor en el interior del país (1,3%) y mayor en Capital y el conurbano (2,2%). Es por suba de precios que siguen el ritmo del dólar y salarios achatados.



En mayo, cuando la suba del dólar empezó a ponerle más presión a la inflación, el consumo masivo siguió replegándose. Las ventas en los supermercados, autoservicios y almacenes, cayeron, en promedio, 1,7% en todos los canales. Según los analistas, el dato es "malo" porque -sumado a junio, en el que habría aun más "traslados a precios" por la estampida del tipo de cambio- anticipa que tampoco se lograría un crecimiento en el segundo semestre del año.

En las grandes cadenas, la disminución del volumen (0,1%) fue más leve que en los autoservicios de proximidad, donde la demanda se retrajo 3,6%, especialmente en el Capital Federal y Gran Buenos Aires, según los datos que maneja la consultora Scentia.

En cuanto a la evolución geográfica de las ventas, las estadisticas muestran que en el interior del país, la caída estuvo por debajo del promedio: -1,3%, mientras que en Capital y Gran Buenos Aires, la retracción llegó al 2,2%.

En las grandes cadenas ocurrió lo siguiente: "En abril se adelantaron ventas por el Mundial pero terminaron de achatarse en mayo", explicó una fuente de un importante hipermercado.

"Se venían vendiendo televisores y algunas categorías vinculadas al Mundial como snacks y cervezas, que además venían con precios rezagados respecto de otros productos". Sin embargo, aún esas categorías también terminaron desacelerándose en mayo. Básicamente por el impacto del traslado a precios y también por el "efecto tarifas", continuó la misma fuente.

Para la semana próxima, las cadenas esperan una segunda "ola" de nuevos aumentos de parte de -al menos- dos importantes proveedores de alimentos. Con lo cual, deberán trasladar a las góndolas esas subas a pesar que el consumidor está "hipersensible al tema precios", aseguran los supermercados.

Según los datos de Scentia, los precios treparon en promedio 21% en los últimos 12 meses. Sin embargo, el ticket promedio subió 26,5% respecto de mayo del año pasado. En ese contexto, la cantidad de transacciones, cayó 3,4%."Para junio se esperan más subas de precios", coincide Federico Filipponi, analista de la consultora Kantar WorldPanel. A pesar de que a "las empresas les cuesta remarcar sus productos, en un momento en el que se desacelera la demanda", señala.

Según el analista, en mayo, los aumentos de precios en los alimentos empezaron a afectar más a los compradores de los sectores socioeconómicos más bajos.

"En mayo se frenó por completo el nivel "bajo inferior", cuenta (en el que se incluyen los jubilados y quienes tienen ingresos mínimos), que venían menos afectados que el nivel "bajo superior", a su vez, más impactado por la suba de las tarifas.

Entre los factores que traccionan la baja del consumo, la consultora ABECEB, enumera: la caída del salario real y el cambio de precios relativos, la mayor incertidumbre y la suba del dólar.

Segun los datos que releva Scanntech, los comercios minorista tuvieron una caída en las ventas del 4%: el doble que en abril. En estos comercios, en lo que va del año, sólo el rubro bebidas se mantuvo airoso con una suba del 1,2%. Pero los alimentos cayeron 3,1%; los artículos de cuidado personal, 3,8% y los de limpieza, lo hicieron 5,5%.


Fuente: Clarín




Lunes, 18 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER