Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El PBI aumentó 3,6% en el primer trimestre, pero se frenó en el período siguiente
Con un cierre de 2017 con la mayor tasa de aumento de la actividad agregada desde el 3er trim. de 2015, el primer cuarto de 2018 marcó una incipiente desaceleración de reactivación de la economía, de 3,9% a 3,6%, y se agravo en el siguiente.
Eso no solo es lo que anticipadamente detectaron los economistas del sector privado, según lo manifestaron desde abril en las expectativas de mercado que capta el departamento de estudios económicos del Banco Central (REM), que dio una previsión para todo el año de avance de 2,5%; y que luego redujo a 1,3% en mayo, sino también del propio equipo de Gobierno.

En el primer trimestre el PBI aumentó 3,6%, pero el equipo económico ya trabaja con el supuesto de un incremento en 2018 de apenas 0,4%; y algunos economistas proyectan ahora caída

En la página 14 del Memo acordado con el Fondo Monetario Internacional se lee: "La reciente volatilidad de los mercados financieros, la sequía que afectó a nuestro sector agropecuario y la suba en los precios mundiales de la energía están afectando a la economía. Debido a estas razones, esperamos que el crecimiento se sitúe este año entre 0,4% y 1,4% interanual.

Como ha sido característico de esta administración en el momento de planificar el desempeño fiscal, preferimos ser conservadores en términos de proyecciones, por lo que estamos trabajando con un supuesto de crecimiento económico del 0,4% al realizar nuestras proyecciones fiscales".


Previamente, los técnicos del FMI habían recortado a 2% la previsión de suba del PBI este año, muy lejos de la meta presupuestaria que ya quedó totalmente desdibujada.

Pero el escenario, al parecer, se agravó mucho más en la primera quincena de junio, al punto de que forzó la renuncia del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y más acción en la política monetaria y cambiaria que, según muchos economistas, forzó a volver a revisar las previsiones de actividad para los próximos tres trimestres, al menos.

Así, Miguel Kiguel, director de EconViews, dijo que "el PBI arrojará caídas en el segundo y tercer trimestre, mientras que el cuarto dependerá de que se recupere la confianza, pero que no alcanzará para evitar un arrastre negativo para el inicio del próximo año".

Más allá de los datos positivos del primer trimestre, los economistas de Ecolatina resaltan que "la tendencia favorable no se repetirá en los próximos meses producto en primer lugar de la sequía que afectó a la producción agropecuaria y luego por la corrida cambiaria. Concretamente, conforme a nuestras estimaciones, el PBI caerá en términos desestacionalizados en el segundo y tercer trimestre del año".

Y agregan: "Este retroceso obedecerá al freno de las inversiones –construcción- y del consumo –caída de los ingresos reales y mayor incertidumbre-. El salto del tipo del cambio, que impulsó al alza la tasa de interés encareciendo al crédito, y la vuelta al FMI, que reducirá el gasto público, explicarán el freno de la economía en los próximos meses".

Los datos del primer trimestre

Los datos duros del Informe de Avance del Nivel de Actividad del Indec muestran que "durante el primer trimestre de 2018 el PBI creció 3,6% contra igual período del año anterior y 1,1% contra el cuarto trimestre de 2017 medido sin estacionalidad. La economía acumula así siete trimestres consecutivos de crecimiento sin estacionalidad, el ciclo más largo de crecimiento desde 2011″.


Pero, en el cotejo interanual, el período corto de reactivación, esto es, de recuperación tras un lustro de virtual estancamiento, en particular en términos por habitante, se limitó a solo 5, y, según las nuevas previsiones de los economistas del sector privado, se habría quebrado entre abril y junio.

El principal motor de la reactivación fueron la inversión y el consumo, pero ambas variables perdieron fuerza a partir de la crisis cambiaria que se inició en abril
Hasta entonces "el principal motor del crecimiento fue la inversión, que aumentó 18,5% interanual", pero también las estimaciones privadas de la actividad de la construcción, como de la compra de máquinas y equipos importados se habría desacelerado bruscamente con la violenta suba del tipo de cambio, aunque aún se habría sostenido por cuarto período trimestral en el rango de dos dígitos.

El consumo privado también creció a un ritmo más alto que el PBI: 4,1% interanual, y 2,3% respecto de los tres meses previos, pero también se habría debilitado hasta tornarse negativa en mayo y junio.

Los datos del primer trimestre

Los datos duros del Informe de Avance del Nivel de Actividad del Indec muestran que "durante el primer trimestre de 2018 el PBI creció 3,6% contra igual período del año anterior y 1,1% contra el cuarto trimestre de 2017 medido sin estacionalidad. La economía acumula así siete trimestres consecutivos de crecimiento sin estacionalidad, el ciclo más largo de crecimiento desde 2011″.
Fuente:Indec




Martes, 19 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER