Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El turismo y los gastos de argentinos con tarjeta en el exterior ya sienten el golpe del súper dólar
Las compras con plásticos en moneda extranjera están en franco descenso, luego de dos años de expansión. En tanto que las ventas de pasajes y tickets aéreos acusan una contracción cercana al 30% en lo que va del mes.
inalmente, comienza a verse una suerte de "fin de fiesta" para el turismo emisivo, aquel que el año pasado derivó en un déficit de más de u$s10.600 millones, producto mayormente del uso de tarjetas de crédito en el exterior.

En momentos en que el mercado está en plena convulsión, con un dólar que viene marcando récords y que la estrategia del Banco Central sobre el tipo de cambio genera incertidumbre, el escenario ahora juega totalmente en contra del fenómeno que venía impulsando, cada año, a que más de 5 millones de argentinos cruzaran la frontera.

Durante mayo, cuando se inició la corrida cambiaria, los propietarios de agencias de viajes ya habían comenzado a notar una importante merma en el nivel de consultas y ventas de paquetes.

Martín Romano, country manager de la agencia española Atrápalo, afirmó que a lo largo del mes pasado, "hubo interesados que, al ver cómo subía el dólar, prefirieron no avanzar con la compra".

Al encarecimiento general del turismo internacional, Romano agregó otro factor clave que siempre castigar a esta actividad: la incertidumbre.

Sumadas todas estas variables, el sector terminó operando en mayo con una baja de la demanda cercana al 15%.

Tras el anuncio del acuerdo con el FMI, había referentes que esperaban que las ventas de paquetes y pasajes se estabilizaran y dejaran de caer.

Entre estas empresas, el consenso era que una depreciación del peso como la que se había acumulado hasta mediados de mayo, del orden del 35% desde comienzos de año, era "manejable", debido al nivel atraso cambiario del que se venía.

Por eso, para los directivos de agencias, lo más importante era recuperar la certidumbre. Pero nada de eso ocurrió.

El "súper dólar" rompió con los pronósticos: la profundización de la devaluación, que llevó al billete verde a perforar el techo de los $28, volvió a cambiarles la ecuación.

"La divisa parecía que se empezaba a estabilizar y durante unos días vimos que la gente volvía a recuperar poco a poco la confianza. Pero cuando se producen disparadas como la que vimos estos últimos días, la demanda directamente se plancha", apuntó Romano.

"Cambió todo el escenario", recalcó el directivo, quien afirmó que la devaluación acumulada en lo que va del año, ahora del orden del 50%, ya le sacó al menos 30 puntos a la mejora salarial.

Esto, en un contexto en el que los paquetes y pasajes para temporada baja acumularon una suba superior al 45% en pesos en lo que va del año

Termómetro: los gastos con tarjeta, en baja
Los únicos datos oficiales actualizados que permiten medir cómo evoluciona el turismo emisivo son los saldos por gastos con tarjea en moneda extranjera.

Según estadísticas del Banco Central, actualizados al 11 de junio, dicho saldo alcanzó un nivel promedio de u$s523 millones.

¿Qué significa esto? Si se lo compara con el registro de igual período de 2017, cuando este indicador alcanzó los u$s624 millones, implica una caída del 16%.

Es la primera vez que en este período se produce una contracción del saldo por gastos con plásticos desde el año 2014, momento en que el entonces gobierno kirchnerista había propiciado una devaluación y decidió subir el recargo por compras fuera del país para desalentar la salida de argentinos.

Un dato clave es que en la actualidad, el uso de tarjetas de crédito es el principal concepto que conforma la balanza de viajes y turismo, dado que representan cerca del 70% de los dólares que se van por esta vía.

El otro punto importante es que, quienes utilizaron los plásticos para compras en dólares en junio fueron los que, en general, habían comprado paquetes o tickets aéreos entre marzo y el Hot Sale, realizado a mediados de mayo.

Es decir, que el 16% de caída de los saldos por gastos con plásticos todavía no refleja, de manera plena, el salto de la devaluación de los últimos días.

Así, el "súper dólar" a más de $28, que hoy está desalentando compras de pasajes al exterior, se plasmará de lleno en el nivel de "tarjeteo" a partir de julio.

Ventas de paquetes y pasajes, en caída

En lo que se refiere exclusivamente a venta de paquetes y pasajes, según Romano, ya se está operando con un nivel de caída interanual del 20% en términos de volúmenes, compensado en parte a nivel facturación por el mayor valor de los paquetes y pasajes en pesos.


Martes, 19 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER