Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La Argentina entra en la categoría de "emergente" y podrían ingresar capitales por hasta u$s 5.500 millones.
El país había perdido esa condición en 2009. Expertos destacan que, tras esta decisión, inversores institucionales del mundo quedarán habilitados para ingresar al mercado local. El upgrade se haría efectivo en mayo de 2019

Finalmente se confirmó que la Argentina ascendió a la categoría de "mercado emergente", abandonando así su nada deseable estatus de país de "frontera", condición que arrastraba desde el año 2009.

Con este veredicto de la calificadora MSCI (Morgan Stanley Capital Internacional), que se conoció a las 17.30 hora local, el país logra el tan ansiado ascenso y queda otra vez en una categoría que lo condena al ostracismo financiero.

Esta decisión se suma a la formalización del crédito del FMI que se anunció en Washington, lo que permitió redondear una jornada cargada de buenas noticias para el Gobierno.

Tras esta decisión, la Argentina pasa a tener una demanda potencial de activos por parte de inversores estimada en unos u$s3.800 millones, según Morgan Stanley. En cambio, analistas de JP Morgan elevan esa cifra a u$s5.500 millones.

Cualquiera sea el número, el efecto será positivo, ya que ese caudal le daría un fuerte impulso al mercado de valores.

Si bien ese upgrade recién se haría efectivo en mayo de 2019, se prevén rápidos y significativos repuntes en las cotizaciones, ya que los operadores suelen anticiparse a este tipo de circunstancias.

También, y más allá de las cifras, redundaría en una fuerte revalorización de los precios de las acciones de varias empresas.
b>¿Por qué se generaría ese mayor caudal?

Básicamente, porque permitiría que muchos inversores institucionales del mundo queden habilitados para ingresar al mercado local.

Sucede que un 97% de administradoras toman como referencia el índice establecido por el MSCI. Así, al dejar de ser la Argentina un mercado de frontera, una gran cantidad de fondos de inversión que se dedican a armar carteras de acciones de mercados emergentes deberán incorporar papeles albicelestes.

"Al dejar de ser mercado de frontera, muchos de esos fondos que antes no podían invertir, porque sus propios estatutos lo impiden, quedarán liberados de tal restricción".



Miércoles, 20 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER