Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Qué recomiendan desde la City a los ahorristas tras la recategorización de Argentina como "emergente"

Al dejar de ser un mercado de frontera, la mayoría de los fondos de inversión que se dedican a armar carteras de papeles de emergentes pasarán a incorporar acciones de empresas argentinas. Bancos y energéticas, entre las preferidas


Finalmente, la Argentina ascendió a la categoría de "mercado emergente", desde la situación de "mercado de frontera", en el índice elaborado por MSCI (Morgan Stanley Capital Internacional), que en su informe de prensa destacó la confianza de los inversores internacionales sobre el rumbo del mercado local.

Si bien ese upgrade recién se haría efectivo en mayo de 2019, se prevén rápidos y significativos repuntes en las cotizaciones, ya que los operadores suelen anticiparse a este tipo de circunstancias.

También, y más allá de las cifras, redundaría en una fuerte revalorización de los precios de las acciones de varias empresas.

"Los fondos de frontera van a seguir operando Argentina y los fondos long van a tener que esperar a estar incluidos al MSCI, en 2019, pero otra clase de fondos menos rígida en sus estatutos, siendo ya emergentes van a operar anticipadamente, con lo cual el contagio derrama sobre todo el mercado", consideró el presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Ernesto Allaria.

¿Por qué se generaría ese mayor caudal? Básicamente, porque permitiría que muchos inversores institucionales del mundo queden habilitados para ingresar al mercado local.

Sucede que un 97% de administradoras toman como referencia el índice establecido por el MSCI. Así, al dejar de ser la Argentina un mercado de frontera, una gran cantidad de fondos de inversión que se dedican a armar carteras de acciones de mercados emergentes deberán incorporar papeles albicelestes.

"Una reclasificación genera, entre otras ventajas, que los ETF o los fondos de administración pasivos deban rearmar sus carteras para adecuarse al nuevo índice MSCI Emerging Markets, que pasaría a contar con activos argentinos", confirman desde la firma Balanz.

"Al dejar de ser mercado de frontera, muchos de esos fondos que antes no podían invertir, porque sus propios estatutos lo impiden, quedarán liberados de tal restricción", detalla Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones.

"Así, crece la demanda por bonos y acciones argentinas, disminuyendo el rendimiento que ofrecen estos activos", completa.

En este contexto, Ramiro Marra, director de Bull Market Brokers, recomendó posicionarse principalmente en bancos (Galicia) y energéticas (Pampa, Central Puerto, y transportadoras de gas).

En la misma línea, Gustavo Neffa de Research For Traders, estimó que "se desatará una euforia". Recomendó papeles de bancos, empresas de servicios públicos, telecomunicaciones y construcción.

En el mercado consideran además que el papel de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) es uno de los mejor posicionados para capturar el efecto del ascenso.

"Es por la naturaleza de los ingresos de BYMA procedentes de los derechos de mercado por las operaciones y de la custodia títulos valores", explicó Nery Persichini, Gerente de Inversiones en GMA Capital.

Con el ojo puesto en Wall Street
Expertos prevén un impacto muy positivo en los precios de las acciones argentinas que cotizan en Nueva York a través de ADR, tal como ocurrió este miércoles.

Hoy día, existen tres índices conformados por compañías argentinas que cotizan en Wall Street bajo la forma de acciones ordinarias o ADRs.

Más allá de su operatoria diaria (que da lugar a la llamada "participación pasiva" de fondos de inversión), son una suerte de guía práctica sobre cuáles serán las acciones que estarán en la mira de los fondos globales, si se lograr el ascenso.


Fuente: iProfesional



Jueves, 21 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER