Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economia
Tarifas: este es el nuevo plan del Gobierno para recortar los subsidios sin aumentar el malhumor social
El flamante ministro de Energía se abocará en los próximos días a la renegociación de las tarifas con las empresas de electricidad y gas. El Gobierno cree que no hay margen para cumplir la anterior promesa de Aranguren de atar los precios al dólar.
El Gobierno aceleró las negociaciones con las principales empresas del sector energético para reestructurar el esquema de aumentos en las tarifas de luz y gas que había acordado Juan José Aranguren.

El flamante ministro de Energía, Javier Iguacel, lidera esas conversaciones, que en la Casa Rosada califican como "complicadas en el contexto de una coyuntura complicada".


En esos primeros contactos, Iguacel les comunicó a los empresarios que la idea es pautar un sendero de incrementos "que los consumidores residenciales y las pymes puedan pagar".

Para el Gobierno, quedó archivada la posibilidad de que las tarifas queden impactadas por la última devaluación, que llevó al dólar de $20 a $27,70 el viernes pasado.

Las negociaciones se abrirán a todo el sector energético. Participarán las compañías de las tres ramas del sector: productoras y generadoras (en el caso de las eléctricas); transportistas y distribuidoras.

Lo más complicado de esta negociación pasa por la manera de compensar a las empresas a las que Aranguren se comprometió a blindarlas de la inflación y de la devaluación.

"Las empresas ya tienen un buen precio por la energía que venden. Y ahora tendrán que resignar algo de sus ganancias porque ya no hay espacio para mantener las tarifas en dólares".

"Los empresarios están entendiendo. El gradualismo también involucra a sus compañías. De esta situación salimos todos juntos o no salimos".

Estas definiciones contundentes implican una revisión en lo medular del esquema que se aplicaba hasta la salida de Aranguren.

El nuevo equipo encabezado por Iguacel aceptará que las tarifas se ajusten de acuerdo a la evolución de la inflación. Pero queda descartado, de ahora en más, la dolarización.

De acuerdo a proyecciones que se manejan en el sector privado, por culpa de la última devaluación, las tarifas de luz y gas deberían incrementarse entre 60% y 80%. Un ajuste que debería efectuarse en septiembre y octubre próximos.

Tras la escalada del tipo de cambio, Mauricio Macri consideró que esa adecuación sería imposible de absorber por parte de las pymes y por los consumidores residenciales.

El cortocircuito con Aranguren por esta decisión sacó al ex Shell del gabinete nacional.

Ahora, Igual negociará con las compañías el ajuste que se viene.

La idea del flamante ministro es que no excedan la inflación acumulada, más allá del reconocimiento de que se trata de un producto como la energía, que está dolarizada en el mundo.

¿Y quién pondrá la diferencia?

El Estado no puede incrementar los subsidios. Nuestro límite es el acuerdo con el Fondo Monetario. La diferencia la tendrán que poner las empresas. Y los consumidores, pero con el límite que imponen sus salarios. Las tarifas tienen que poder pagarse.


Lunes, 25 de junio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER