Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El Central está preocupado por la caída de las reservas y el pago del Bonar VII en septiembre
El próximo mes vencen unos u$s2.100 millones correspondientes a dicho bono. Descarga la responsabilidad de la caída en los productores agropecuarios
El Banco Central no logra recomponer el stock de reservas que se ubica en u$s 37.050 millones. La preocupación en la entidad crece ante las perspectivas de nuevas caídas, especialmente con el pago del Bonar VII en septiembre que son más de u$s 2.100 millones entre capital e intereses.

Fuentes oficiales volvieron a apuntarle a los productores del campo por esta situación: "Están liquidando muy poco, se ve que quieren meter ruido antes de las elecciones. Fue muy notoria la merma después del discurso en La Rural, pero lo que no vendan ahora tendrán que liquidarlo más adelante", señalaron en la institución.

Estas últimas dos semanas se registraron días con operaciones por menos de u$s 200 millones, cuando entre fines de mayo y julio se registraron montos promedios superiores a los u$s 300 millones por día.

"En CIARA -la cámara que agrupa al complejo aceitero y oleaginoso- dicen que vienen liquidando al mismo ritmo que el año pasado, pero creemos que aún los montos que quedan por vender son muy significativos", aseguran desde el Central.

La realidad es que las cerealeras liquidan pero dependen de que los productores agropecuarios vendan sus tenencias y no lo "atesoren". El BCRA prácticamente no pudo comprar dólares en el mercado cambiario en los primeros siete meses del año. Sólo consiguió adquirir u$s 1.200 millones, contra u$s 7.700 millones del año pasado en el mismo período. Uno de los motivos principales de esta menor disposición de dólares está relacionada con las compras relacionadas con el turismo (pasajes y gastos en el exterior).

El nivel de reservas, por otra parte, se ve afectado especialmente por los pagos de deuda en dólares, mientras que también afectó la caída del oro (que volvió a bajar de los u$s 1.300 la onza). La pérdida acumulada en lo que va de 2013 ya supera los u$s 6.200 millones.

Pero las perspectivas para lo que resta del año siguen siendo preocupantes. Además de los vencimientos de deuda, también seguirán saliendo divisas por turismo (es muy probable que el público adelante compras para las vacaciones de verano antes de las elecciones de octubre), al tiempo que es improbable que las liquidaciones de los cerealeros aumenten sensiblemente.

En la última semana, CIARA informó de liquidaciones de exportaciones del complejo exportador por u$s 480 millones, superior a lo que se había liquidado una semana antes, pero por debajo del promedio de u$s 600 millones semanales que se registró en julio. Y en junio hubo semanas en donde el volumen subió por encima de los u$s 800 millones. Dependen de lo que hagan productores en definitiva.

El año pasado, para esta altura las liquidaciones de dólares habían caído notoriamente y el Central prácticamente dejó de ser comprador neto. Todo indica que este año sucederá lo mismo, lo que generaría todavía más tensión en el mercado cambiario faltando cada vez menos para las elecciones legislativas.

Según las estimaciones que circulan entre las consultoras económicas, el nivel de reservas terminará este año en torno de los u$s 35.000 millones, aunque no se descartan que incluso caiga un poco más. Dependerá, según Ambito, de un posible acuerdo con el Banco de Francia, con el que se negoció una nueva línea de financiamiento en dólares para compensar una posible caída en el stock de reservas para lo que resta de 2013.


Fuente:Iprofesional


Jueves, 8 de agosto de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER