Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Informe GAES NEA-Mercado Laboral:oferta y demanda de trabajo
Las políticas del gobierno , la idas y vuelta de la economía y las ultimas políticas de empleo no están auxiliando a las empresas, especialmente a las Pymes que, representan el 60% de empleo en la Argentina .
Oferta de trabajo:

La oferta de trabajo está conformada por un conjunto de trabajadores dispuestos a trabajar.

Demanda de trabajo:
La demanda de trabajo, por un conjunto de empresas o empleadores que los contratan.

Hay una gran cantidad de oferta de trabajo, pero no hay demanda laboral.

Las causas de este desequilibrio son:

1-las políticas del gobierno ,

2- las idas y vuelta de la economía y

3- las ultimas políticas de empleo no están auxiliando a las empresas, especialmente a las Pymes.

Las Pymes que, representan el 60% de empleo en la Argentina y son, en conjunto con los trabajadores, el "Motor de la Economía y del empleo.

Las tasas de interés escalan el 40%, el financiamiento de las empresas no existe.

Sumado a esto, las políticas que viene llevando a cabo el AFIP son asfixiantes .

Tanto el pequeño emprendedor como la pequeña empresa, no cuentan con ningún tipo de facilidad para afrontar sus obligaciones tributarias, y mucho menos, a la seguridad social.

Esto hace que cada vez existan menos empresas.

Sin Empresa no hay Empleo.


Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral, en el empleo en la Argentina.

Este desequilibrio nace con la problema que compromete tanto a las personas que buscan un trabajo como a aquellos que toman las decisiones de emplear.

No se trata de que las empresas no quieran dar o generar empleo, sino que no pueden hacerlo o, quedan sujetas a emplear trabajadores en negro.

Las medidas adoptadas por el gobierno no están generando condiciones necesarias para que ocurra una suba del empleo en Argentina.

El ahogo impositivo, fiscal y laboral generan que las empresas, no puedan tomar personal en blanco.

Hay gente en la calle que no tiene trabajo y por lo tanto no puede alimentar a su familia.

La presión social es extrema, y los costos laborales, en materia de aportes y contribuciones son cada vez más altos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), no tiene intenciones de financiar los pagos a la seguridad social.

De esta manera, resulta imposible hacerle frente a la problemática actual que atraviesan las empresas.

A una empresa que recibe una intimación por aportes y contribuciones a la seguridad social, se le embarga la cuenta bancaria, y en cuestión de días, la empresa pierde el rumbo administrativo y termina cerrando o, lo peor, cambiando de figura societaria por culpa de la Afip.

Esta es la realidad que viven actualmente los locales de venta al público de diferentes servicios y productos, el emprendedor, las pequeñas y medianas empresas y hasta los profesionales que brindan servicios sociales.


el 17% (jubilación 11%; PAMI 3% y obra social 3%) sin tener en cuenta la retención de los sindicatos de manera obligatoria.


Las contribuciones patronales a la seguridad social,

por cada empleado, son de 23% (jubilación 10,17%; Anses 4,44%; PAMI 1,5%; Fondo N. de Empleo 0,89% y obra social el 6%).

Estos aportes y contribuciones se llaman "Cargas Sociales" y representan el 40% que una empresa tributa por cada empleado de su salario básico.

Un empleado con un básico de $30.000 a la empresa le cuesta su salario más el 40% de Cargas Sociales.

A esta presión impositiva, se le suma la ART, seguro de Vida y Sindicato.


Esto no es culpa de los empleados ni de las empresas, la responsabilidad de este sistema se la lleva el Gobierno Nacional, lo Senadores y los Diputados por no ocuparse de ver la problemática actual, en materia social, y principalmente, la oferta y la demanda laboral.

Informe Gaes Nea
Por:Cra.Laura Masotti


Miércoles, 4 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER