Martes 1 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
FINANZAS
Por la escalada del dólar, los créditos hipotecarios se desplomaron cerca de 60% en junio
Se registraron $10.590 millones menos en préstamos para la vivienda, respecto a mayo, como consecuencia de la suba de 37% del tipo de cambio en dos meses
El notorio incremento del dólar de los últimos meses, que desde fines de abril a la fecha ya escaló 37%, está afectando a uno de los "caballitos de batalla" del Gobierno para impulsar la economía: los créditos hipotecarios.

Así, el encarecimiento en pesos de los precios de las viviendas, generó que en junio los préstamos para la vivienda cayeran 59,3% respecto de mayo, es decir, unos $10.590 millones menos.


Esto se debe a que, si bien las hipotecas son otorgadas por los bancos en pesos, los tomadores del crédito deben comprar dólares porque las transacciones del mercado inmobiliario nacional se realizan en dicha moneda.

Desde el recalentamiento del precio del billete estadounidense ya se comenzaron a prender las luces amarillas en los bancos respecto a que esta situación podía impactar en estas líneas crediticias atadas al comportamiento de la inflación, que surgieron a mediados de 2016 de la mano del ya ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, con el nacimiento de los préstamos en Unidades de Valor Ajustables (UVA).

Desde el Gobierno estiman que la situación se normalizará cuando se estabilicen dos de las principales variables de la economía: las tasas de interés (que hoy se ubican en el 40% anual) y el precio del dólar, que en todo el año avanza 51%.

Según datos del Banco Central, el stock acumulado de créditos hipotecarios que ofrecen más de 30 bancos del sistema financiero nacional aumentó en 3,70% mensual en junio, al pasar de $196.313 millones a 203.585 millones de pesos.

Si bien ese aumento representa la tasa mensual más baja desde que aparecieron en el mercado los préstamos UVA, el número sigue siendo significativo para el sistema, sobre todo si se tiene en cuenta que antes del 2016 las líneas hipotecarias eran prácticamente "inexistentes".

En cifras, en mayo se entregaron créditos hipotecarios por $17.862 millones, mientras que en junio fueron sólo $7.272 millones. Es decir, 10.590 millones de pesos menos.

Lo preocupante es que el monto registrado el mes pasado es el más bajo de todo el año.

En general, a nivel mensual se registraba un rango de entre $10.000 millones a $14.000 millones, por lo que la cifra de mayo fue considerada muy positiva. Pero el dato de junio frenó el optimismo.
Fuente:Iprofesional


Lunes, 9 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER