Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Estrategias comerciales. La caída en las ventas retrasa el traspaso a precios de la devaluación
No se está concretando como en otras oportunidades, pese a una suba del 57% en el precio del dólar. Los negocios priorizan hacer caja y hay fuertes liquidaciones en todos los rubros.

Las señales más claras sobre la fuerte contracción del consumo, provienen desde los mismos comercios, donde las ofertas están a la orden del día en todos los rubros: por ejemplo, Carrefour, no duda en aplicar un 25% de descuento a unos 2500 productos de sus góndolas; Coto promueve bonificaciones de hasta el 50% y cuotas de 18 meses en algunos rubros, el Banco Provincia lanzó nuevamente descuentos del 50% en las compras con tarjeta y hasta la tienda chilena Falabella, comenzó -antes de iniciado el invierno- descuentos del 40% en abrigos y calzado.

La movida sólo se explica por el enfriamiento de las ventas que, en junio, se desplomaron 4,2% según los registros de CAME, acumulando una caída del 2,8% en los primeros seis meses del año. También en el consumo masivo, una baja del 1,7% en mayo, según Scentia, fue motivo de gran preocupación para los comerciantes.

Precisamente, la baja de los volúmenes vendidos es la mayor resistencia del traspaso de la devaluación a los precios. "Las empresas no pueden trasladar sus mayores costos por la contracción de la demanda", explica Damian Di Pace, analista de la consultora Focus Group.

Según Lorenzo Sigaut Gravina. economista jefe de Ecolatina. el conocido "pass through" (traslado a precios minoristas) no es 100% automático, es un proceso", dice. "Pero, sí pudimos ver en junio, un aceleramiento de ese proceso". Para la consultora, la inflación general de junio fue del 3,5% y la inflación core del 4,2%, mientras que los alimentos y bebidas subieron a razón del 4,5 %, ejemplifica.

Con todo, según el analista, "todavía falta computar la suba del dólar de junio que impactará en julio, Más los impactos de segunda vuelta, producidos por la nafta y las tarifas, altamente dolarizadas. La gran duda es qué va a pasar con los componentes energéticos", advierte.

En tanto, Federico Furiase, economista de Eco Go aporta un cálculo que muestra cómo viene el traspaso de los precios mayoristas. "Mientras en el primer semestre del 2017, el dólar se movió 1,8%, la inflación núcleo acumuló 10,7% en el mismo lapso. En cambio, en el primer semestre de este año, con una suba del dólar del 49,9%, la inflación acumulada llegó al 15,6%".

Evidentemente, según el analista, todavía hay un traspaso por hacer: hay componentes que están dosificando el traslado a precios, como la recesión y la política monetaria implementada por el Gobierno, para secar la plaza financiera, con altas tasas de interés para acotar la suba del dolar y así, evitar una mayor inflación.

Por eso, desde Walmart, Juan Pablo Quiroga señala que la cadena sigue con la misma estrategia de precios que comenzó a implementar hace un año. "No hubo un golpe de timón, en este sentido, porque tampoco hay un horizonte definido". Lo que si está claro,es que hoy existe un consumidor ultra cauteloso, que mira dónde está la microportunidad, para lo que tiene que comprar siempre, no para un gasto extra", describe.

Según Di Pace, en los alimentos, que tienen insumos exportables, el traslado a precios se acelera más (maíz, trigo, carne, aceite fideos, panificados, pastas, etc). "La demanda es mas inelástica. En cambio, en los bienes durables (motos, autos, inmuebles), la demanda no convalida tanto los aumentos".

Gabriel Zelpo, economista de Elypsis agrega que, esta vez, el traslado a precios es "positivo", hasta ahora, es decir no es tan abrupto como el de 2014 y es "coherente", con el proceso que también se vivió en 2016, recuerda. Sin embargo, aclara que toda conjetura es "preliminar" porque todavía se verá cómo sigue evolucionando".

Según los analistas, si el traspaso a los precios al consumidor ronda el 25% a lo largo de un año, estaríamos en niveles razonables. En cambio si pasa del 35 o 40%, el poder de compra estaría seriamente complicado.


Fuente: Clarín




Jueves, 12 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER