Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El Fondo Monetario Internacional pide que se vendan los fondos del ANSES: los principales puntos del acuerdo que ya generan fuerte polémica
El "staff report" que los técnicos elevaron al directorio del organismo también planean mantener las retenciones a la soja en 25,5% y acelerar la quita de subsidios a la energía y al transporte. Y reducir la cantidad de empleados públicos.
Hoy se conocieron los detalles del acuerdo que el Gobierno firmó con el Fondo Monetario para acceder a un programa de asistencia "stand-by" por u$s50.000 millones que permitan "proteger" el sistema financiero argentino.Y ya comenzó la polémica.

En el "staff report" que los técnicos del organismo elevaron al directorio se recomienda "vender tierras" y amortizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES para financiar el pago de reclamos jubilatorios.

Para lograr disminuir el déficit primario y llevarlo a 2,7% del PBI este año y a 1,3% en 2019, proponen retrasar la implementación de partes de la reforma tributaria aprobada recientemente hasta 2020 como un medio para preservar los ingresos.

También sostienen que habría que "mantener la tasa promedio de impuestos a la exportación en productos de soja en 25,5% Hoy, están en 26,5% para la exportación del poroto y de 23,5% para los subproductos y derivados.

Recomiendan, además, "vender tierras y amortizar los activos de los fondos de pensiones que actualmente tiene el Gobierno para financiar parcialmente el pago del Gobierno de los reclamos de pensiones pasadas".

Además, pide acelerar la reducción de subsidios y recortar el gasto, aunque da detalles de que habría que disminuir "la masa salarial mediante la reducción del empleo público a través del congelamiento a los ingresos en la administración nacional (excluyendo universidades) para 2019 y 2020".

Los puntos principales
Entre las recomendaciones enumeradas por el Fondo Monetario, se destacan las siguientes:

- Vender tierras e inmuebles públicos y amortizar los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. Esto tiene como finalidad financiar el gasto público en causas judiciales por jubilaciones.

- Fijar las retenciones a "la exportación de productos de soja" en 25,5%.

- Seguir bajando "subsidios ineficientes a la energía y el transporte"

- Bajar 15% el gasto público en bienes y servicios en términos reales este año, además de continuarlo en 2019.

- Demorar hasta 2020 la implementación de algunas disposiciones establecidas en la reforma tributaria (la reducción de cargas laborales para los empleadores y la posibilidad de deducir impuesto al cheque del impuesto a las Ganancias)

- Poner un "techo" a la suba nominal de los salarios estatales al 8% entre junio de 2018 y junio de 2019.

- Reducir la nómina de trabajadores estatales recortando, prescindiendo de los "empleados no prioritarios" en 2018. Y frenar las contrataciones en el sector público en 2019 y 2020, salvo en las universidades.

- Ajustar las transferencias a empresas del Estado un 15% el año próximo.

- Bajar las transferencias a las provincias 1,2% del PBI en 2019. Pero este ajuste debería completarse con recortes en los gastos provinciales en bienes, servicios y salarios, es decir, una profundización del ahorro fiscal en las provincias.

- Bajar 0,6% del PBI el gasto en capital. En este caso, el FMI espera que los proyectos de Participación Público-Privada conserven el nivel de actividad de la obra pública.

Ya se "bajaron" proyectos de obra pública para cumplir con las recomendaciones del Fondo. Los últimos casos son los de dos centrales nucleares y de una represa para generar energía. Se trata de las centrales Atucha III y Sierra Grande y de Chihuidos.

Fuente:Iprofesional


Viernes, 13 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER