Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El martes se conoce el costo de vida de junio La caída de ventas y la liquidación de stocks, un freno a la remarcación

En alimentos las ventas se contrajeron entre 3,5 y 5%. Y en medicamentos un 10%. Hay liquidación de stocks al compás de las altas tasas de interés y una gran dispersión de precios. Eso frena el ritmo de la remarcación. El Gobierno espera que en julio la inflación sea más baja.



Por varios motivos el consumo de alimentos descendió 2,1% entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017. Y desde el último enero la caída acumulada llega a 3,3% para algunos y hasta el 5% para otros. Es una proporción que preocupa.

Otro tanto sucede con los remedios con una baja de 10% que podría atribuirse en parte a un invierno menos cruel. Pero en los 270.000 puntos de venta de todo el país aseguraron a los laboratorios que hubo retracción.

Los descensos más bruscos en ambos rubros de consumo masivo se produjeron a partir de fines de abril de la mano de la crisis cambiaria.

Estas mermas abrieron la puerta a otra actitud de los fabricantes que decididos a no perder volumen, no remarcan como antes.

A eso se añade el nivel de la tasa de interés de corto plazo que desborda el 40% y empuja a liquidar los stocks, resignando la rentabilidad.

De acuerdo con la observación de un experto, hay una enorme dispersión de precios que a su vez impacta en el ánimo del consumidor que no sabe si es caro o barato y decide postergar su compra, provocando a su vez menos traslado a los precios finales de la suba del dólar y de las tarifas.

En el Gobierno apuestan que tras el pico de inflación de junio, que sería de alrededor de 3,5%, julio mostraría una declinación. Se trata de una proyección basada en el supuesto de que ya se estabilizó el tipo de cambio.

En el caso de los alimentos, hubo listas de precios con ajustes a principios de mayo que se distribuyeron en 330.000 almacenes y supermercados. De acuerdo a un ejecutivo de una firma líder, los precios de los alimentos están acomodados en torno a un dólar de $ 23 y es “muy difícil que se actualicen al dólar de $ 28 porque la demanda no tira y no hay plata en la calle”.

Con un 60% de uso de la capacidad instalada, en la industria alimenticia que contabiliza unas 4.500 firmas, afloran otras inquietudes.

Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal, que aglutina a las alimenticias, suma a los inconvenientes provocados por el frío en la actividad la competencia desleal con un circuito que produce y vende en negro y que en épocas de vacas flacas asoma con fuerza.

A so se añade una cadena de pagos que se estiró de los 60 a los 90 y 120 días en un escenario donde nadie, ni empresa grande ni chica, puede desenvolverse con las tasas actuales “porque no existe ninguna operación que compense un interés de esta magnitud”, sostuvo ante Clarín.

En esa rama, con fama de ser la más competitiva, aseguran que en agosto, durante la temporada de presentación de balances en la bolsa, saltarán pérdidas millonarias. ¿Se traducirán en pérdida de empleo?

Entre 2015 y 2017, según la Unión Industrial se recortaron 68.000 puestos de trabajo en la industria.

En la central fabril ya se habla de nuevas podas que sitúan en 3.000 empleos menos por mes.

Los ministros de Producción provinciales pusieron esa realidad sobre la mesa durante la reunión que mantuvieron la semana pasada con el ministro Dante Sica.

Trascendió que hubo coincidencia: “no hay sectores en crisis, sino empresas en crisis dentro de los sectores productivos”. Textiles, calzados y juguetes parecen desmentirlo.


Fuente: Clarín




Lunes, 16 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER