Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Informe GAES NEA-El Estado Nacional tiene que cambiar de roles.
La realidad impone un reordenamiento del sector público nacional. Tan importante como propender a la sustentabilidad financiera es mejorar la calidad de las intervenciones.

Un paso fundamental es revisar críticamente los programas nacionales que se superponen con servicios a cargo de las provincias y municipios.

Ante la persistencia de las turbulencias financieras aumenta la urgencia por equilibrar las finanzas públicas.

Uno de los componentes que se prevé abordar son las transferencias discrecionales a provincias.

Se trata de programas nacionales a través de los cuales se envían fondos o se financian adquisiciones con el objetivo de colaborar en la gestión de servicios a cargo de los gobiernos locales.

Los más importantes, pero no los únicos, son los relacionados con servicios educativos y de salud pública.

Este tipo de intervenciones colisiona con el régimen federal que establece que son las provincias las responsables de administrar estos servicios.

Sin embargo, se han justificado como herramientas tendientes a promover el desarrollo social y corregir brechas entre regiones.

Se parte del supuesto que los funcionarios nacionales son más idóneos que sus pares locales para administrar los fondos públicos.

¿Cuáles es el volumen de recursos que administran los ministerios nacionales para ejecutar funciones propias de los gobiernos provinciales?

Si bien es muy difícil dar una respuesta exacta, con información del Presupuesto 2018 se puede estimar que:
El Ministerio de Educación nacional asigna unos $43 mil millones para reparación, insumos y capacitación de escuelas provinciales.
El Ministerio de Salud nacional asigna unos $34 mil millones para insumos, fortalecimiento y capacitación de centros de salud provinciales.
El Ministerio de Desarrollo Social nacional asigna unos $3 mil millones más en construcción y equipamiento de centros de desarrollo infantil.

Estos datos muestran que la Nación estaría gastando no menos de $80 mil millones en insumos para escuelas y centros de salud provinciales.

Dado que equivale a un quinto del déficit fiscal primario, se trata de un volumen cuya revisión podría hacer una contribución importante a la reducción del déficit fiscal.

La duda que se plantea es la incidencia que esto podría tener sobre la calidad de la educación y la salud pública.

Estudios internacionales relativizan el impacto de este tipo de gasto sobre la calidad de la educación y la salud.

Por ejemplo, una publicación en la revista Science ““Los desafíos de la educación y el aprendizaje en los países emergentes” releva mediciones de impactos de más de 30 estudios en América Latina, Asia y África y concluye que no se encuentran impactos positivos en educación en los gastos de insumos (libros, material de clase, computadoras, reparaciones, etc.).

Por el contrario, encuentran que los incentivos y el monitoreo de los docentes son decisivos para el aprendizaje de los alumnos.

En un estudio similar, “La calidad de la atención primaria en los países de bajos ingresos: hechos y economía”, se demuestra que la calidad de la acciones en salud es mucho más sensible a los incentivos y al monitoreo de los médicos que a la provisión de insumos.

Estas evidencias internacionales ayudan a entender la baja calidad de los servicios de educación y salud en la Argentina.

Aunque los programas nacionales en educación y salud estén cargados de buenas intenciones, en la práctica, potencian el derroche de recursos. Por un lado, porque no hay posibilidad de administrar centralizadamente con eficiencia la compra de libros, computadoras, medicamentos, equipamiento médico o la construcción y reparación de escuelas u hospitales en todo el territorio nacional.

Pero lo más negativo es que inducen a las provincias a desatender lo más importante, que es, el monitoreo y los estímulos a docentes y médicos del sistema público.

Que los ministerios nacionales dejen de cogestionar servicios a cargo de las provincias y municipios no solo debe ser asumido como una vía para recobrar sustentabilidad en las finanzas públicas. Además, es la oportunidad para replantear roles y hacer un aporte muy relevante en favor de la calidad de los servicios sociales.

En lugar de mantener enormes estructuras nacionales, superpuestas a la de los gobiernos locales, los ministerios nacionales deberían reconvertirse en agencias más pequeñas y profesionales concentradas en medir y difundir resultados y limitarse sólo a dar asistencia técnica a los gobiernos locales, especialmente de las regiones más atrasadas, para que modernicen su gestión.

Informe GAES NEA







Lunes, 16 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER