Economía Fin de fiesta para los autos premium: el dólar alto paraliza las ventas y las marcas recurren a un tipo de cambio bonificado  En dos meses cambió el panorama y, de crecer a tasas de dos dígitos, pasaron a sufrir resultados negativos. Al problema de la devaluación se suma el impacto del impuesto, que ya afecta a varios modelos. Qué estrategias aplican las compañías para amortiguar la crisis
De un mercado récord a una situación de parate. Así es el panorama que están viviendo los concesionarios de marcas premium, que pensaban tener un 2018 récórd, con más patentamientos y mayor market share en el mercado argentino.
Pero la suba del dólar, cercana al 50% en lo que va del año, sumada a la incertidumbre que genera la volatilidad cambiaria, hicieron que este segmento se paralice y muchas operaciones de compra se hayan cancelado definitivamente.
El escenario que atraviesan las marcas importadas de alta gama se da en un contexto en el que las generalistas también vienen sufriendo por la devaluación.
Cabe destacar que el mercado general se desplomó un 18% interanual en junio. Y desde ACARA, entidad que reúne a los concesionarios, reconocieron con crudeza que ven "un mercado con una fuerte caída de cara a la segunda mitad del año".
Los precios de los modelos nacionales o "Made in Brasil" comenzaron a ajustarse de manera más acelerada. Pero no se compara con el impacto que padecieron los importados, que cotizan en divisa estadounidense.
Así, quienes tienen pesos en la mano se encuentran con que difícilmente llegan financiar la compra de un vehículo premium. Mientras que muchos de los potenciales compradores que tienen dólares, prefieren no tomar decisiones y guardarse los billetes hasta que el panorama aclare. Y esto se está notando en las estadísticas.
Tomando como referencia las marcas de alta gama más importantes, entre ellas Audi, BMW y Mercedes Benz, e incluyendo otras que en los últimos meses multiplicaron su oferta de productos aprovechando el boom de demanda (como Volvo, Jaguar, Land Rover, Porsche, Alfa Romeo o Mini) se observa que las ventas desde enero y hasta el 10 de julio de 2017 habían totalizado 10.459 unidades.
Este año, comparando el mismo período, las operaciones sumaron 9.885 vehículos. Si bien se trata de una baja del 5%, la realidad es que el desplome recién se evidenció en las últimas semanas.
Fuente: iProfesional
Martes, 17 de julio de 2018
|