Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Informe de la UIA Números rojos: la actividad industrial cayó 1,8% en mayo

En los primeros cinco meses del año hubo una expansión del 2,4%, pero de ahora en más se espera una desaceleración.



El freno de la economía ya se hace sentir en el sector fabril: la actividad industrial en mayo cayó 1,9% contra el mismo mes del año anterior, según un informe que difundió ayer la Unión Industrial Argentina. Es el primer registró negativo en lo que va del año. De hecho, entre enero y mayo el sector acumula un crecimiento de 2,4%. Para lo que resta del 2018 se espera que los números positivos se vayan diluyendo por la caída de la demanda y el encarecimiento del financiamiento.

Dentro de la industria los sectores muestran una evolución dispar. La recuperación de la industria había arrancado en mayo de 2017 y desde entonces, pese a que varios sectores venían rezagados, el único registro negativo había sido en diciembre, a causa de la parada de plantas por motivos estacionales.

Si bien la magnitud es diferente, la baja de la producción industrial también se notó en el Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, que en mayo cayó 0,9% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado para los primeros cinco meses, dice FIEL, la industria modera su ritmo de crecimiento y suma una mejora de 3,1%.

Entre los sectores que aún tienen números positivos en la medición de la UIA están metales básicos (10,1%), impulsados por la actividad automotriz y petrolera; automotriz (3,5%), al calor de la recuperación de la actividad brasilera en el comienzo del año, y minerales no metálicos (3,2%), que ya empieza a sentir el golpe de la retracción de los despachos de cemento por el freno a la obra pública y a la construcción privada.

Del lado de los que que ya traían números negativos está el sector metalmecánico que cayó 1,1% por el menor dinamismo de maquinaria agrícola. También alimentos y bebidas perdió 4%. Los que sufren el mayor desgaste son textil e indumentaria y calzado, a los que se suma la producción química y petroquímica, afectada por el cierre de algunas plantas de fertilizantes y básicos inorgánicos. (ver iniografía)

La suba del 2,4% entre enero y mayo se va a ir deshilachando. "Ese incremento seguramente se va a transformar en una desaceleración, con tendencia a profundizarse en los próximos meses", postula el informe. Esto será consecuencia de la retracción de la actividad en general, la merma de la construcción, el impacto de la sequía en la agroindustria, el aumento del costo al financiamiento para las pymes a partir de la suba de tasas y un menor dinamismo del mercado interno.

Los datos que se conocen hasta ahora respecto de junio no son auspiciosos. Los despachos de cemento cayeron 2,8% el mes pasado, los insumos para la construcción bajaron 5,4% y la producción automotriz se contrajo 13,4% debido en gran parte al efecto del paro de camioneros en Brasil a principios de mes.

En cuanto al empleo registrado en el sector, el último dato disponible corresponde a abril y marca una baja de 1,5% con respecto al mismo mes del año pasado. A diferencia de lo que ocurre con otros rubros de la actividad económica, el empleo registrado en el sector fabril nunca llegó a levantar cabeza.

Para el comercio exterior, si bien se notó también una caída en mayo, las perspectivas son algo mejores que para el resto de los sectores industriales. Entre enero y mayo las ventas externas totales crecieron 7,1%, mientras que las importaciones se expandieron 17,9% con respecto a igual período de 2017.

Con ventas totales por US$24.750 millones e importaciones por y US$29.440 millones, la balanza de la industria sigue siendo deficitaria, con un rojo de US$8.471 millones.

Respecto a las exportaciones a Brasil, los envíos crecieron 8,6% interanual en mayo. Aquí jugaron a favor los cereales, ya que los rubros industriales cayeron 9,6%. Si a las exportaciones industriales, que cayeron 0,9% en mayo, les descontamos las ventas externas del sector automotor (11%), el resultado hubiera sido una contracción de 19,1%. Esto se contrapone al dato positivo acumulado en las exportaciones de manufacturas de origen industrial de los primeros cinco meses del año donde el incremento es de 27,8%.

Pero las alarmas con respecto a Brasil se encendieron en mayo, cuando la actividad económica de ese país cayó 3,34%, la mayor baja mensual en los últimos 15 años. Esto llevó a rebajar las proyecciones de crecimiento para el país vecino, que en pocos meses pasaron del 3% al 1%. Si la demanda brasileña se frena, las posibilidades de recuperación de la industria argentina son aún más exiguas.


Fuente: Clarín




Jueves, 19 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER