Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Los precios En junio, la canasta de la pobreza volvió a aumentar por encima de la inflación

La inflación de los pobres fue 4,9% y la general había dado 3,7%.



La inflación sigue subiendo y golpea más a los indigentes y a los más pobres. En junio, la canasta básica alimentaria (o de indigencia) aumentó el 4,9% y la canasta total (o de pobreza) el 4,1% frente a una inflación nacional promedio del 3,7%, de acuerdo a los datos del INDEC de Capital y Gran Buenos Aires.

Lo mismo pasó en la primera mitad de 2018. Con una inflación promedio de 16%, la canasta de indigencia aumentó 18% y la de pobreza 17,5%.





También la variación interanual, con el 32,3% la canasta de pobreza y el 29,7% la canasta de indigencia superaron el 29,5% de inflación promedio.

Con estos números, la 'inflación de los pobres' supera el límite máximo del 32% -para la inflación promedio-, que para fin de año el Gobierno se comprometió ante el FMI. Y anticipa un incremento de la pobreza “por ingresos” en la primera mitad de este año teniendo en cuenta que, por ejemplo, los salarios y las jubilaciones y pensiones aumentaron menos que la inflación promedio y mucho menos que la inflación “de los pobres” e “indigentes”.

Por ejemplo, en la primera mitad de 2018, los jubilados y pensionados recibieron dos aumentos: en marzo del 5,71% y en junio del 5,69%, sumando un 11,73% en ese periodo, entre casi 4,3 y 6,3 puntos por debajo de la inflación promedio y del incremento de la canasta básica de indigencia. Esta caída se profundizará en julio y agosto porque recién en septiembre los jubilados y pensionados cobrarán el próximo aumento.

El incremento de 4,9% del valor de la canasta de indigencia – que toma en cuenta los precios de los alimentos básicos, – se profundizó en junio al superar el 4,8% de mayo. Esto pasó por los fuertes aumentos de los precios del pan, galletas, harina de trigo, verduras, aceite y algunos derivados de lácteos y cortes de carne que componen la canasta básica alimentaria.

También el valor de la canasta de pobreza viene en ascenso desde marzo (1,9%), pasó al 2,2% en abril, 3,2% en mayo y 4,1% en junio.

Así una familia tipo (matrimonio y dos hijos menores) necesitó el mes pasado $ 7.840.72 o más para no ser indigente. Y más de $ 19.601,79 para no ser pobre.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, y según la medición de la Dirección de Estadística porteña, la canasta básica de pobreza para “una pareja compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años”fue en junio de $ 19.732,28, y el de indigencia fue de $ 9.554,28.


Fuente: Clarín




Miércoles, 25 de julio de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER