Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Desde que asumió Mauricio Macri, la deuda pública creció más de US$ 90.000 millones

Ahora suma US$ 331.481 millones y pasó del 52,6% al 59,3% del PBI. Todavía falta incluir el préstamo del FMI y no se toman en cuenta las deudas de las provincias ni las Lebac del BCRA.

La deuda pública interna y externa, en pesos y moneda extranjera, aumentó en US$ 90.816 millones desde el inicio de la gestión del Presidente Mauricio Macri hasta el 31 de marzo pasado, según los datos del Ministerio de Hacienda. Ahora suma US$ 331.481 millones y pasó del 52,6% al 59,3% del PBI.
Esos datos son anteriores al desembolso del préstamo del FMI y la mayor colocación de bonos y Letes (Letras del Tesoro).

El Informe del staff del FMI émitido a propósito del crédito de US$ 50 mil millones calcula que a fin de este año la deuda pública debería ascender al 64,5% del PBI, y en un escenario adverso -con una mayor caída de la actividad económica- podría llegar hasta el 68,6%, según consta en la página 25 de dicho texto.

Además, los intereses de esa deuda subieron del 2 al 3,1 del PBI y pasaron de representar el 7,9% de los recursos tributarios a absorber el 12,7%. Así, de cada $ 100 que el Gobierno cobra de impuestos, $ 12,70 se destinan al pago de los intereses de la deuda.

Si se agrega lo que aún se adeuda del cupón PBI, la deuda pública total trepa a US$ 345.409 millones. Esta deuda pública nacional no incluye lo que deben las provincias y tampoco la deuda del Banco Central en LEBAC en pesos y moneda extranjera.

Si la comparación se extiende a fines de 2005, luego del primer canje de deuda, cuando sumaba US$ 154.270 millones, el endeudamiento público aumentó más del doble: creció en US$ 177.211 millones. De ese incremento, US$ 86.395 millones se gestó durante la gestión kirchnerista y US$ 90.816 en los primeros 27 meses de la Presidencia de Mauricio Macri.

El Informe de la Secretaría de Finanzas detalla que, si se la considera por acreedor, US$ 153.149 millones -46,2 % de los US$ 331.481 millones adeudados- es deuda con el Banco Central, ANSeS y otros organismos públicos. Con los organismos internacionales, como BID o Banco Mundial, asciende a US$ 29.494 millones, el 8,9% del total. Con el sector privado representa el 44,9% o US$ 148.838 millones en diversos instrumentos financieros como Bonos y Letras,

Del total, el 69,9% está contraída en moneda extranjera (como dólares o euros) y el 30,1% en moneda nacional.

En proporción al PBI, la deuda pública total registra un curso ascendente desde 2011: pasó del 38,9% ese año hasta el 52,6% en 2015, al 53,3% en 2016, 57,1% en 2017 y 59,3% al primer trimestre de 2018.

Fuente:Clarín Economico


Miércoles, 1 de agosto de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER