Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La situación social En 12 meses, la canasta de pobreza ya aumentó el 34%

Es porque los precios de los alimentos suben más que el promedio



La inflación de los pobres de Capital y GBA ya está en el 34% anual, de acuerdo a los datos del INDEC. Supera el 31,2% de inflación promedio y el 30,9% de la región metropolitana. También con el 32,4% los indigentes están más golpeados por la suba de los precios al consumidor.

Con estos números, el aumento del valor de la canasta de pobreza y el de indigencia supera el límite máximo del 32% -para la inflación promedio-, que para fin de año el Gobierno se comprometió ante el FMI. Y anticipa un incremento de la pobreza y de la indigencia “por ingresos” teniendo en cuenta que, por ejemplo, los salarios y las jubilaciones y pensiones aumentaron menos que la inflación promedio y mucho menos que la inflación “de los pobres” e “indigentes” y hay caída en el empleo y la ocupación.

En julio, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó en Capital y GBA ganar más de $ 8.118,57 para no ser indigente y más de $ 20.134,07 para no ser pobre.

Esto pasó porque la canasta básica alimentaria (o de indigencia) de la Capital y el GBA aumentó el 3,5% y la canasta total (o de pobreza) el 2,7% frente a una inflación promedio en la región metropolitana del 2,8%.

Lo mismo pasa con los datos de enero a julio. La inflación promedio en Capital y GBA es del 19,3%, mientras la canasta de indigencia aumentó el 22,% y la de pobreza subió el 20,7%.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, y según la medición de la Dirección de Estadística porteña, en los últimos 12 meses la canasta de indigencia aumentó el 31,5%%,según la Dirección de Estadística y Censos porteña. Y para no ser indigente, una familia tipo – matrimonio y dos hijos-- necesitó tener ingresos superiores a los$ 9.895,99.

A su vez la canasta de pobreza, que incluye a la de indigencia, más los aumentos en el transporte público, alquileres y gastos comunes de la vivienda y la electricidad, para una familia tipo propietaria de la vivienda aumentó el 30,7%. Y necesitó tener ingresos mayores a $ 20.216,01 para no ser pobre.


Fuente: Clarín





Viernes, 24 de agosto de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER