Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Política
Panamá deja de ser paraíso fiscal y 15.000 argentinos quedan bajo la lupa
La nueva ley establece que las polémicas acciones al portador, criticadas por los organismos internacionales porque pueden ser usadas para evadir impuestos u ocultar patrimonios, serán puestas en un plazo de dos años en custodia de entidades autorizadas para que pueda establecerse su propietario
Panamá cuenta con cerca de 300.000 sociedades anónimas activas, 15.000 de las cuales serían de argentinos, que están en peligro de ser descubiertos, ya que Panamá ahora quiere convertirse en un país serio y dejar de ser un paraíso fiscal.

De hecho, la Asamblea Nacional de ese país aprobó la semana pasada un proyecto de ley que inmoviliza las acciones al portador, con lo que espera no ser incluido en listas discriminatorias de paraísos fiscales.

La ley establece que las polémicas acciones al portador, criticadas por los organismos internacionales porque pueden ser usadas para evadir impuestos u ocultar patrimonios, serán puestas en un plazo de dos años en custodia de entidades autorizadas para que pueda establecerse su propietario en los casos en que se requiera.

Pero la experiencia indica que los tiempos luego se aceleran y termina todo en una ley de nominatividad compulsiva. El sistema de custodios autorizados que crea Panamá, así como también el sistema de registro único en el Banco Central que instrumentó Uruguay, son parches o instancias intermedias hacia una ley de nominatividad compulsiva”, sostiene Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI.

Para los accionistas de una sociedad off shore, la ventaja es que no se conoce quién es su verdadero dueño, por lo que utilizan a la compañía para la compra de inmuebles en distintos países, como pueden ser los Estados Unidos, por ejemplo. Uruguay ya implementó esta normativa, entonces los argentinos que usan el vecino país como paraíso fiscal se mudaron a Panamá.

“Los agujeros de los paraísos fiscales se van cerrando cada vez más, ya que la presión internacional es muy fuerte. Los bancos panameños se iban quedando sin líneas de crédito, y sufrían restricciones de susagentes corresponsales.

En efecto, las mismas sociedades, por ser creadas en ese país, no se dejaban usar para abrir cuentas en los Estados Unidos u otras naciones, por temor a que estén involucradas en el lavado de dinero, corrupción, tráfico de armas o trata de blancas”, revela un operador que conoce de primera mano la situación.

Para algunos, la eliminación de las acciones al portador sería un golpe importante para la soberanía jurídica del país y, además, a la competitividad en cuanto a la atracción de fondos al sistema financiero nacional.


Fuente:Iprofecional


Martes, 13 de agosto de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER