Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La producción de las pymes industriales cayó 7,3% en julio

Además, en los primeros siete meses del año acumuló apenas una suba del 0,1%, según la CAME



La producción de las pequeñas y medianas empresas industriales tuvo una baja interanual del 7,3% en julio, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La cifra, que muestra que julio fue el tercer mes consecutivo con una caída, "alcanzando el valor más bajo de la serie desde que en enero de 2008 comenzó la medición", surge de la Encuesta Mensual Industrial a 300 pymes. Asimismo, informaron a través de un comunicado que el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 72,4 puntos en julio.

En los primeros siete meses del año, la producción de estas pymes acumuló un "leve crecimiento" de 0,1%, mientras que en julio hubo una variación mensual negativa del 4,4% respecto de junio.

"La situación de las industrias en general sigue complicada, con tendencias a la baja, con los industriales muy comprometidos por la presión impositiva, (...) y con un corte en la cadena de pagos que supera los 90 días", dijo Guillermo Daniel Cabrera, de la Federación Económica de San Juan, difundieron.

Las ramas con más caídas interanuales fueron las de Productos electro-mecánimos, informática y manufacturas (-13,5%), Papel, cartón, edición e impresión (-10,6%), Productos de Madera y Muebles (-10,2%), Productos de metal, maquinaria y equipo (-7,9%), Calzado y marroquinería (-7,4%), Material de Transporte (-6,6%) y Productos textiles y prendas de vestir (-6,3%).

El informe refleja que el crecimiento interanual alcanzó este mes al 26,1% de las industrias, cuando en marzo habían aumentado el 48,7% de las pymes, en abril el 44,3%, en mayo el 39,4% y en junio el 34%. A su vez, "la proporción de fábricas en baja se incrementó a 58,1% y otro 15,8% se mantuvo sin cambios".

El sector donde más empresas progresaron en proporción en la comparación anual fue Indumentaria y Textil, donde el 36% de firmas tuvieron crecimiento, aunque 12 puntos menos que en junio (48%).

"Algunas empresas de este sector se vieron favorecidas por el encarecimiento de las importaciones, pero por ahora eso sólo está permitiendo contener un derrumbe más fuerte de la producción en un mercado con el consumo muy retraído", sostuvieron desde CAME.

En julio, solamente el 17% de las firmas consultadas dijo planear "nuevas inversiones", aunque reconocieron que "entienden que es un momento clave para ello y mejorar eficiencia".

Al respecto, desde la entidad afirmaron que "la incertidumbre cambiaria y financiera, las altas tasas, los altos ratios de endeudamiento y la presión tributaria son las principales limitaciones para que despegue la inversión".


Fuente: Clarín







Martes, 28 de agosto de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER