Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Crece el escepticismo por la conducción económica y se espiraliza corrida: el dólar voló 7,5% al récord de $ 34,48

Dolar a $34,48. El billete escaló $ 2,41, según el promedio de ámbito.com, pese a que el Presidente Macri anunció que el Gobierno acordó con el FMI un adelanto de "todos los fondos necesarios".



Con un gran escepticismo por el futuro económico y financiero del país y altas dosis de incertidumbre entre los operadores del mercado, el dólar se disparó este miércoles un 7,5% o $ 2,41 hasta el récord histórico nominal de $ 34,48, según el promedio de ámbito.com, pese al anuncio del presidente Mauricio Macri, quien dio a conocer previo al inicio de la rueda que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un adelanto de "todos los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento del programa financiero del año próximo".

En una jornada súper frenética sobre todo después del mediodía, el billete oficial escaló sin freno - registró la suba diaria más importante desde la salida del cepo, en diciembre de 2015 cuando el dólar trepó 41,8% a $ 13,95, desde los $ 9,84 - y barrió con todos los pronósticos de los analistas, agravando la turbulencia financiera que arrastra el país desde fines de abril. En el mercado mayorista, la divisa saltó 8,4% o $ 2,65 y superó por primera vez sin escalas los $ 32, y los $ 33, para cerrar en los inéditos $ 34.

Es que la falta de precisiones del nuevo acuerdo crediticio con el FMI, los temores de default y ausencia de certezas sobre el ritmo de recorte del déficit fiscal, junto con el creciente malhumor social frente a la alta inflación y la tendencia recesiva del PBI, reactivaron de sobre manera la demanda de divisas tanto minorista, como mayorista en bancos, casas de cambio, agencias y en el MULC. La tendencia alcista de la moneda se profundizó ante la notoria ausencia de oferta por parte de los exportadores.

Agentes del mercado remarcaron que otro factor que alentó a la pérdida de valor del peso fue el abultado caudal de negocios a futuro, frente a las liquidaciones con cierre este viernes próximo por fin de mes.

En horas del mediodía, cuando la jornada transcurría sin grandes sobresaltos pero con un mercado manteniendo su tendencia tomadora, el Banco Central salió a ofrecer en una subasta u$s 300 millones, los que fueron absorbidos en su totalidad.

Fueron los primeros indicios de que la demanda privada se tornaba más firme que en los últimos días entre mayoristas y minoristas (el precio promedio se ubicó en $ 31,6396, y el mínimo precio adjudicado fue de $ 31,6050). En los días previos, la autoridad monetaria había colocado menor cantidad de dólares, a precios más bajos y en dos licitaciones diarias.

Antes de las 13 horas se habían operado apenas u$s 105 millones a $ 31,70 en promedio. A partir de ahí, y con solo u$s 90 millones operados durante las dos últimas horas, el valor de la divisa escaló $ 2,30, especialmente en la última media hora, describieron en la plaza.

Lo llamativo fue que el volumen se contrajo un 15% y terminó en u$s 669 millones. "Hubo desconcierto, la espiralización de la suba ha roto todos los pronósticos. Hubo cobertura por prudencia y cierre de posiciones que vencen el viernes", comentó un operador a ámbito.com.

Antes de que abriera el mercado el presidente Macri había anunciado un adelanto de desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del acuerdo por un crédito stand by, en un intento por apaciguar el nerviosismo del mercado.

Sostuvo que "garantizar el financiamiento para 2019 nos va a permitir retomar la confianza y el sendero del crecimiento lo más rápido posible", al admitir que la situación económica "genera angustia y preocupación" en la sociedad, pero aseguró que está "tomando todas las decisiones necesarias para cuidar" a los argentinos. La reacción del mercado desoyó fervientemente los dichos del mandatario.

"El anuncio fue vago y hecho por el presidente, lo cual tiene sus riesgos", dijo Lorenzo Sigaut, de la consultora Ecolatina, quien piensa que el ministro de Economía ha debido dar precisiones.

"Realmente fue una de las peores jornadas que vi en el mercado por el contexto y por la no reacción del oficialismo. Nadie salió a dar explicaciones, o intentar calmar un poco los ánimos. El mercado se lo está llevando puesto al Gobierno", comentó el analista financiero Christian Buteler. Y enfatizó: "Me cuesta mucho intentar adivinar cuáles son los objetivos de esta gente".

Por su parte, el analista Gustavo Quintana dijo que "la incertidumbre financiera no ha sido despejada y consecuentemente el proceso de dolarización como expresión de la huida de activos locales no cesa, generando una fuerte presión sobre el precio del dólar".

En ese sentido, para Quintana, la estrategia oficial no parece apuntar por el momento a detener la corrección del tipo de cambio y se circunscribe en estos días a generar cierta liquidez del lado de la oferta, un factor que hasta ahora no tuvo efecto significativo en el nivel alcanzado por la moneda norteamericana.

Las presiones sobre la moneda argentina no cesan a pesar de que la tasa de interés de referencia se ubica en 45% anual, una de las más altas del mundo. En ese marco, el "call money" entre bancos se mantuvo en el entorno del 42 %, y las tasas de las Lebac en el mercado secundario elevaron sus rendimientos, operándose la de 21 días al 48%.

En el mundo, mientras tanto, si bien el dólar se apreció frente a las principales divisas, la tendencia fue opuesta en algunos mercados emergentes: en Brasil, la moneda de EEUU cayó un 0,6% a 4,1143, lo que muestra a las claras que la presión sobre el peso argentino sobrevino estrictamente por factores domésticos.

• Futuros y blue

En el mercado de futuros ROFEX se operaron u$s 2.016 millones, de los cuales más del 40% se pactó entre agosto y septiembre con precios finales de $ 33,9500 y $ 35,1000 respectivamente con tasas de 26,84% y 36,90%. En el plazo de octubre se operaron u$s 1.078 millones. Para fin de año, el mercado espera que divisa opere a $ 38, un 7% más que el martes.

"El BCRA estuvo cambiando posiciones cortas por largas, haciendo roll over de sus plazos vendidos con anterioridad. Los plazos mostraron subas alineadas con el spot en el entorno de los $ 2,50 promedio", dieron desde ABC Mercado de Cambios.

En el mercado informal, en tanto, el blue avanzó un 6,1% o $ 2 a $ 35, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El "contado con liqui", por su parte, subió $ 1,95 a $ 33,76.

Por último, las reservas del Banco Central cedieron este miércoles u$s 396 millones hasta los u$s 54.301 millones.


Fuente: ámbito.com




Jueves, 30 de agosto de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER