Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Con críticas al Gabinete, el "círculo rojo" avaló mega devaluación y pidió más ajuste para estabilizar economía
El problema no es el dólar, sino la política. Ese fue el mensaje enviado este jueves por buena parte del círculo rojo, que se dio cita en el Hotel Alvear para participar del Consejo de las Américas, un foro que reunió a 800 invitados a escuchar a emp
La mayoría de los ejecutivos consultados dio su guiño a la disparada del dólar, que ayer llegó a superar los $40 y pidió medidas económicas para estabilizar la economía.

Se trata de hombres de la industria, el comercio, el agro, las finanzas y el sector energético, cuyos negocios se ven favorecidos en lo inmediato por la mega devaluación en curso. Pero que ven al mismo tiempo con preocupación la falta de señales políticas por parte del equipo de Mauricio Macri para cumplir su programa económico.

En la lista de cambios incluyen la necesidad de un acuerdo con la oposición, sin descartar una “renovación de caras” dentro del Gabinete encabezado por Marcos Peña, la figura más golpeada por la crisis en las últimas horas.

Recién llegado de Europa, el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, desaconsejó intervenir en el mercado cambiario, a donde el Gobierno tuvo que inyectar este jueves u$s330 millones sobre el final de la rueda para que el minorista cerrara en $39,78, apenas por debajo del techo alcanzado en la jornada.

“Liberen el dólar lo más rápido posible y va a bajar. Eso es lo que haría, tenés que creer en los mercaso y tener agallas”, aseguró . Y se mostró entusiasmado porque sus exportaciones “vienen muy bien”, pese a que el mercado interno se redujo a 17.000 vehículos.


La escalada del dólar impactó de inmediato en el sector automotriz, donde se frenaron las operaciones y debaten cómo trasladar la suba abrupta de la divisa a los precios de los autos 0 km sin que la venta se desplome. En lo que va del año, algunos modelos aumentaron más del 40% y es casi imposible encontrar un vehículo a estrenar por menos de $300.000. Las firmas más afectadas son aquellas cuyo negocio depende en parte de las ventas locales y también generan incertidumbre los efectos secundarios, en particular la inflación.


Desde los pasillos del Alvear, el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, alertó sobre el impacto del tipo de cambio en los precios -que este año podría superar el 40%- aunque definió el alza de la moneda norteamericana como un “movimiento coyuntural”.

“El dólar competitivo no es solo que no haya límites, porque eso genera inflación. La competitividad son las reforma estructurales”, señaló el también titular de la Cámara de la Industria Alimenticia (Copal). Al tiempo que reconoció entre las medidas posibles “pedir más ritmo” y “repensar la parte estratégica”.

El ascenso imparable del dólar abrió una grieta en la industria. Es que mientras los grandes exportadores logran valorizar sus productos en el exterior, las ramas orientadas al mercado interno y cuyos insumos están dolarizados redoblaron las críticas al Gobierno porque la política monetaria agrava el cuadro recesivo y encarece el financiamiento. Ayer, el Banco Central subió la tasa de interés al 60% y el encaje de depósitos en pesos en cinco puntos, una medida que se espera acentúe más los signos de recesión.

La suba de las tasas es un problema que preocupa también al mercado inmobiliario, junto con el aumento de los insumos y el atraso en los pagos del Estado. Un hombre fuerte de la Cámara de la Construcción advirtió este jueves que los bancos empezaron a cortar el financiamiento al sector por el efecto de los “cuadernos”.

“Va a haber una paralización de la obra pública y en este semestre recesivo vamos a perder 50.000 empleados de un total de 430.000”, alertó el empresario en el evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas.



Viernes, 31 de agosto de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER