Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
FINANZAS
Nadie se anima a decir "lo peor ya pasó": el tema clave, que los ahorristas no retiren sus depósitos de los bancos
En las principales entidades bancarias creen que ya es excesiva la suba del billete verde. Pero no descartan que el mercado abra alcista.
La decisión del Banco Central de subir las tasas de referencia al 60%, incrementar los encajes e intervenir en el dólar sobre el final de la rueda (una picardía de Luis Caputo para que el billete no cerrara en $40) no alcanza para convencer al mercado.

El presidente del BCRA está intentando apagar un incendio con una manguera que tiene poca agua. Esto es así porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) no permite que el Gobierno "rife" los dólares que le prestó para detener la estampida del tipo de cambio.

Por eso, la subasta de u$s500 millones (que adjudicó u$s330 millones) sobre el cierre terminó siendo una anécdota. El billete verde llegó a ubicarse por encima de los $41 para terminar en $37,60, marcando así una brutal devaluación del 11,24%.

La dinámica de la crisis, que ya no sólo es económica sino además política, hace que el mercado se mantenga en modo claramente pesimista. "El dólar recortó sobre el final, pero sólo porque Caputo hizo esa jugada. No dio tiempo para que se acomodara para arriba otra vez. Si continúan las malas condiciones, este viernes abrirá otra vez con presión alcista", explicaban desde una entidad privada de capitales extranjeros.

Por estas horas, la pregunta en las mesas de dinero de los bancos es cuándo terminará el overshooting. ¿Será $40 un límite? Nadie puede asegurarlo. No hay forma de calcular ese umbral porque la crisis de confianza no se terminó y tampoco se han tomado medidas que puedan calmar las aguas.

No obstante, surgen algunas aproximaciones. El economista Alberto Ades -ex Citi y Bank of America, ahora socio y jefe de research en Light Sky Macro en Nueva York- afirma que el dólar a $40 está al mismo nivel que en el primer trimestre de 2003.

Qué pasaba en ese momento? "El país estaba en default, los bancos quebrados, los ahorristas pesificados, el desempleo en el 20% y la soja valía 30% menos que ahora. Duhalde era presidente y Vaca Muerta no había nacido", enumera. Por ende, Ades es de los que cree que claramente hay una exageración en el castigo al peso.

Del otro lado, el JP Morgan, por ejemplo, señalaban en plena disparada del billete que resulta más conveniente dejar que "se fuera donde tuviera que irse" para que luego se estabilice en algún precio de equilibrio.

Desde JP Morgan comentaron sobre el cierre de la rueda del jueves, cuando se produjo la fuerte devaluación, que "la confianza de los inversores sigue siendo bastante pobre y la incertidumbre política, muy alta. Entonces, hay noticias que podrían desencadenar una mayor demanda de cobertura de dólares. Especialmente, de los locales que continúan comprando a muy alto ritmo".


Viernes, 31 de agosto de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER