Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Impuestos
Con mejor gestión del IVA se hubiese evitado la crisis
Nuevamente ante las urgencias que impone la crisis se apeló a aumentar impuestos distorsivos. Si se hubiese mejorado la administración del IVA, tendiendo a un nivel de eficacia parecido al de Chile, se hubiera evitado la crisis.
Esto se explica porque el incremento en IVA sería superior a lo que se espera generar con las retenciones.

Una dañina particularidad de la Argentina son las crisis recurrentes. Más dañino aún es que para salir de los episodios traumáticos se apela a impuestos muy distorsivos que son planteados como transitorios pero que generalmente devienen en permanentes.

A principios de los ’90 la crisis justificó la creación del impuesto a los Bienes Personales superpuesto a los impuestos patrimoniales que cobran las provincias. A finales de los ’90 con similares argumentos se creó el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

A comienzo de la década del 2000 la crisis justificó la creación del impuesto al Cheque y a comienzo de la década del 2010 otra crisis justificó el impuesto a los Dividendos.

Como reacción a esta involución, a fines del 2017 se firmó el Consenso Fiscal. La meta era desandar gradualmente la acumulación de todos estos impuestos distorsivos. Pasaron pocos meses que una nueva crisis indujo a una alteración sustancial del esquema volviendo a exacerbar una estructura tributaria altamente distorsiva.

¿Hay forma de evitar este perverso proceso? La OECD aporta evidencias muy interesantes al medir la calidad en la gestión del IVA en varios países. Para ello, compara la recaudación efectiva con la potencial que podría obtenerse conforme al valor agregado nacional y las alícuotas que fijan las normas de cada país. Según esta fuente, se observa que:
• En Argentina se recauda apenas el 46% de la recaudación potencial.
• En Chile la recaudación efectiva equivale al 64% de la recaudación potencial.
• Esto significa que si Argentina mejorara la eficiencia recaudatoria hasta reducir a la mitad la brecha con Chile aumentaría en $280 mil millones la recaudación de IVA
Estos datos muestran que si Argentina hubiera profesionalizado la gestión del IVA, aproximándose a los niveles de eficiencia tributaria de Chile, se podría haber evitado la actual crisis.

Los $280 mil millones adicionales que el Ministerio de Hacienda proyecta recaudar con el impuesto de $3 ó $4 por cada dólar exportado se podrían estar generando gracias a una menor evasión en el IVA.

En otras palabras, el gobierno tuvo que apelar de urgencia a contradecir su política impositiva expresada en el Consenso Fiscal, porque descuidó la mejora en la administración tributaria. No se trata de metas inalcanzables. Chile, además de vecino, enfrenta similares desafíos y dificultades que Argentina para cobrar impuestos.

¿Cómo se podría mejorar la recaudación del IVA?

Primero, tender a eliminar las múltiples excepciones. La regla debería ser que todos los bienes y servicios estén gravados con IVA. Para no encarecer el acceso a bienes básicos, como alimentos o medicamentos, se debería perfeccionar la devolución del IVA a través de la tarjeta de débito a personas de bajos ingresos y ancianos con jubilaciones bajas.

Segundo, perfeccionar la articulación de los contribuyentes exentos y con regímenes especiales (monotributo, entidades sin fines de lucro, etc.) con el IVA. La regla debería ser que cuando la facturación pase determinado umbral, el contribuyente exento pase a tributar IVA, pero cuando la facturación vuelva a ser inferior a dicho umbral el contribuyente vuelva al régimen especial (actualmente debe esperar 3 años).

De esta forma, no habrá incentivos a eludir el IVA al no tener vedada la posibilidad de volver al régimen simplificado en caso de que la facturación disminuya.

Tercero, con la factura electrónica hacer que la AFIP determine el impuesto, eliminando la declaración jurada por parte del contribuyente.
Finalmente, es central y estratégico acelerar el proceso de bancarización de pagos. Se debería premiar los pagos electrónicos (impuesto al cheque como crédito de IVA, devolución de parte del IVA cuando se usen medios de pago digitales) y desalentar o directamente prohibir los pagos en efectivo que superen determinado monto.

A la crisis se llegó por las inconsistencias del gradualismo. Pero también hizo una contribución importante la poca prioridad que se le asignó a la modernización de la administración tributaria. Si se integrara en una única determinación de impuestos el IVA, Ingresos Brutos y tasa municipales, se podría simplificar drásticamente la carga burocrática a los contribuyentes y reducir sustancialmente la evasión en los tres impuestos.
Fuente:www.idesa.org


Lunes, 10 de septiembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER