Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El salario pierde frente a los precios y habrá poco margen de mejora en 2019
En una economía recesiva, las empresas se ven imposibilitadas de dar aumentos que les permitan a los asalariados mejorar sus ingresos en términos reales
Hablar de salarios en la Argentina de aquí a dos meses es hacer futurología", reflexionó una de las más reconocidas expertas en compensaciones del país.

Sus palabras dejaron al descubierto la incertidumbre que afecta a los responsables del área de Recursos Humanos, quienes en octubre a más tardar deberán otorgar el segundo ajuste del año y que ya se preparan para cerrar los presupuestos 2019, aun sin contar con demasiadas precisiones sobre lo que pueda ocurrir.

Sucede que con la última escalada del dólar, que lo llevó de $28 a cerca de $40, se espera que los precios y las tarifas cierren el año con más de un 40% de incremento.

"Si bien los profesionales de Compensaciones y Beneficios fueron cautos frente a las expectativas iniciales de inflación de un 15%, y estimaron en sus presupuestos un promedio del 20% para todo el año, hoy el panorama es diferente y esa cifra pareciera no ser suficiente", señalaron desde PwC.

"Nuevamente se verá afectado el poder adquisitivo, y si bien muchas empresas están revisando los porcentajes a otorgar, el incremento promedio para personal fuera de convenio no llegaría al 30%, según los datos con los que contamos", completó.

En base a una encuesta de agosto, desde Willis Towers Watson coinciden y avizoran que para los empleados fuera de convenio el incremento de bolsillo será de entre 26% y 28% anual. En tanto, para los no agremiados no hay revisiones que obligatoriamente deban ser reactivadas.

Esto hace que los profesionales estén muy atentos a las diferencias que se generarán en sus ingresos. Según Page Executive, consultora especializada en altos mandos, "hoy en día, dos de cada tres ejecutivos sienten un impacto muy negativo producto de la inflación".

Además, "el 80% de los salarios ejecutivos no incluye cláusulas de revisión por inflación, sino sólo aumentos establecidos a lo largo del año", aclaró Guido Caleca, Principal de Page Executive.

En cualquier caso, la pérdida de poder adquisitivo parece inevitable, y los convencionados no necesariamente correrán una suerte mucho mejor. La mayoría de los gremios había pactado subas de entre 15% y 20%, con posibilidad de renegociar.

Claro que siempre hay excepciones, como la del sindicato de aeronavegantes, que logró incluir la famosa "inflación Dujovne" en su discusión paritaria y "abrochó" un aumento del 42% anual.

Los sindicatos fuertes, como el de Camioneros de Hugo Moyano y el de Comercio, conducido por Armando Cavalieri, que habían pactado un 25% anual, ya están pidiendo activar sus opciones de revisión para incrementar varios puntos ese porcentaje.

En caso de que ocurra este último escenario, no se prevé tampoco que los sueldos de los agremiados puedan empatarle el alza de precios.

"Todo dependerá de las negociaciones que se desarrollen y de si las mismas considerarán no solamente incrementos porcentuales sino también sumas fijas y bonificaciones extras. Dadas las condiciones actuales, pareciera difícil que los nuevos acuerdos alcancen a la inflación estimada

En las áreas de Recursos Humanos, el consenso es que no serán muchos los que le ganen a la inflación. Y si se cumplen los pronósticos que la ubican 40% por encima de la de 2017, muchos empleados habrán perdido más de 10 puntos de su poder de compra.

Además del valor de mercado del talento y las paritarias, el tercer factor que puede empujar hacia arriba (o hacia abajo) los aumentos salariales es el resultado operativo de las empresas.
Fuente .Iprofesional



Miércoles, 12 de septiembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER