Economía Ni el dólar a $40 frenó la fiebre de atesoramiento: u$s2.790 M  LOS DATOS CORRESPONDEN AL BALANCE CAMBIARIO DE AGOSTO DIFUNDIDO AYER POR EL BCRA. LA COMPRA PROMEDIO FUE U$S3.098. - El amor de los argentinos por el dólar se ha traducido en los primeros ocho meses del año en una salida de capitales por u$s 20.872 millones. De modo que a lo largo de la gestión de Cambiemos ya suma casi u$s53.000 millones, o sea, más que el programa de ayuda con el Fondo.
En medio del sorpresivo recambio de la cúpula del BCRA ayer se conoció un dato clave de la crisis cambiaria: en agosto se mantuvo firme el nivel de atesoramiento del sector privado, a pesar de que el dólar coqueteó con los $40. Según el Balance Cambiario, el mes pasado el público compró dólares para atesorar por u$s2.790 millones. Si bien este monto es menor que el de julio (un 17% menos), semejante nivel de demanda de billetes refleja el tenor de la corrida y del ánimo de los ahorristas y el público en general. En lo que va del año, el nivel de atesoramiento ya se acerca a los u$s20.900 millones y equivale al 94% de todo 2017. De modo que si algún trasnochado cree que lo peor ya pasó o se frenó la demanda, mejor que ajuste el cinturón. Más allá de lo que se acuerde con el Fondo y demás ayudas externas, está claro que no hay dólares para satisfacer la demanda de billetes y el gasto en turismo, que si bien está aflojando gradualmente, sigue alimentando el drenaje de divisas.
Para dimensionar el apetito de los argentinos por el "billete verde" vale señalar que en la era Macri el nivel de atesoramiento, o sea, las compras de dólares de la gente para atesorar suman u$s52.971 millones. Es decir, más que un salvataje del Fondo. Da para pensar. Pero lo cierto es que los datos de agosto (el dólar arrancó en $28 y a mediados de mes tocó los $30 para tener un final a toda orquesta en los $40, aunque cerró cerca de $39) muestran que por los dos canales, atesoramiento y turismo, la salida de divisas continúo firme. Con relación al turismo, el déficit fue de u$s571 millones (sólo un 12% menor que julio) y marca que aún existe un importante stock de la mano de los planes en cuotas. En lo que va del año 2018 el déficit de turismo suma casi u$s6.800 millones. Un monto no menor teniendo en cuenta la pérdida de divisas por la sequía. Así y todo, aún es prematuro aventurar si el dólar de $40 frenará el éxodo veraniego al exterior, si lo atemperará pero no lo aniquilará como desean algunos economistas cercanos al Gobierno y el Fondo.
En cuanto a lo ocurrido en agosto, es elocuente que la demanda de dólares se mantuvo estoicamente. Los compradores sumaron 1.210.000; fueron 140.000 menos que en julio (quizás efecto aguinaldo, como argumentó el BCRA), pero superaron incluso los registros récords de enero (1.050.000), de mayo (1.080.000) y de junio (1.114.000). O sea, cada vez más son las personas que recurren al dólar como refugio de sus ahorros o tenencia de pesos.
La compra promedio resultó así de u$s3.098, muy por encima del registro de julio (u$s2.725).
A continuación, los principales datos del Balance de agosto.
El BCRA realizó ventas netas spot por u$s4.067 M (millones) que, sumadas a las ventas efectuadas por los bancos y otras entidades cambiarias por u$s732 M, fueron adquiridas por clientes del sector privado (u$s3.694 M), por el Tesoro (u$s638 M) y por otros organismos del sector público (u$s467 M).
Las operaciones registradas en la cuenta corriente del balance resultaron deficitarias en u$s396 M explicado por los egresos netos en las cuentas "Servicios" e "Ingreso primario" por u$s689 M y u$s317 M, respectivamente, compensados parcialmente por los superávits de la cuenta "Bienes" e "Ingreso secundario", que registraron ingresos netos por u$s594 M y u$s15 M, respectivamente.
El déficit de u$s4.019 M de la cuenta capital y financiera del "Sector Privado No Financiero" estuvo explicado principalmente por los egresos registrados por la formación de activos externos de residentes por u$s2.790 M, por la salida neta de la operatoria de títulos valores en el mercado secundario por u$s1.200 M y por las repatriaciones netas por inversiones de no residentes por u$s 417 M.
Las operaciones de la cuenta capital y financiera del "Sector Financiero" resultaron en un déficit de u$s1.103 M, explicado por el aumento de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios por u$s806 M y por las cancelaciones de préstamos financieros y títulos de deuda por unos u$s300 M.
La cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA resultó en un déficit de u$s1.731 millones, destacándose los pagos netos de LETES denominadas en dólares por u$s1.500 M y las compras de moneda extranjera para la constitución de depósitos locales y otros pagos de deuda por unos u$s1.100 millones, egresos que fueron parcialmente compensados por el ingreso neto de préstamos financieros por u$s756 M. Las reservas del BCRA disminuyeron u$s5.338 M cerrando en u$s52.658 M.
Fuente: iProfesional
Miércoles, 26 de septiembre de 2018
|