Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
En busca de "secar" la plaza, el BCRA colocó $ 71.060 M en Leliq con tasas de hasta el 72%

La nueva política monetaria que anunció el miércoles último el titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Guido Sandleris, y que hoy puso en marcha no sólo con la aplicación de las bandas de flotación -o zonas de intervención- sino también a través de la subasta de Leliq, letras de Liquidez del Banco Central.



Con esta última herramienta el Central busca frenar la liquidez, aspirar la mayor cantidad de pesos disponibles, y controlar la inflación.

De este modo, el BCRA intervino con una subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo. El monto adjudicado fue de $71.060 millones a una tasa promedio de corte de 67,175% mientras que la tasa máxima adjudicada fue de 71,99%.

"El Gobierno se jugaba mucho en esta rueda y operó de manera correcta. Y eso sí, tuvo que pagar tasas arriba del 70% para absorber toda la liquidez que buscaba", señaló Diego Falcone, portfolio manager de Cohen SA.

"La primera rueda del mes presentó un panorama esperado por la autoridad monetaria con el dólar operando con tendencia declinante y perdiendo toda la ganancia del viernes pasado", apuntó el operador PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana.

"Los precios cayeron por efecto tasa, en una rueda que tuvo escasa presencia oficial en el desarrollo de las operaciones", agregó Quintana.

En este sentido, Falcone detalló que las intervenciones del BCRA se limitaron al mercado de futuros. "Estuvo operando por tasas y por volúmenes, fue uno de los jugadores claves para empezar a controlar la expectativa", dijo, y recordó que "dentro de las bandas de 44 y 34 no puede operar con dólares físicos sino que debe utilizar herramientas como los futuros".

Además, Falcone apuntó que durante la rueda se vio "al Banco Nación vendiendo dólares y sabemos que en general lo hace en nombre del Tesoro, que es algo que estaba entre las posibilidades".

"Toda operatoria que nos marque un dólar más estable es positivo. Son las primera jornadas y tenemos que ver cómo evoluciona todo esto", señaló a su vez el economista Christian Buteler, quien destacó que este primer control del tipo de cambio "no fue gratis, se tuvieron que pagar tasas altas, que es un futuro problema para la recesión que ya estamos viviendo".

En este sentido Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios, apuntó que fue la máxima tasa "que se llegó a pagar en inversiones en pesos que se recuerda de los últimos años, a fin de desalentar a los compradores de dólares".

Izzo recordó que, según "analistas financieros y economistas, el punto de equilibrio estaba, según los pesos circulantes del mercado monetario, en no más de $38 o $39". Y agregó que "el clásico "overshooting", es decir la suba e inestabilidad de la divisa norteamericana contra la moneda doméstica, lo llevó a $42".


Fuente: ámbito.com




Martes, 2 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER