Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Hipotecarios: cuánto subió la cuota en pesos para los créditos UVA

Los saldos deudores se redujeron un 48%, medidos en relación al precio de la propiedad. Pero al mismo tiempo la cuota subió en términos de ingreso familiar


El que sacó un préstamo hipotecario en UVA, ¿debe considerarse el gran ganador o el peor perdedor tras la escalada del dólar?

Esa es la cuestión que en estos días levantó la temperatura en la prensa, en debates televisivos, en el ámbito inmobiliario y en las redes sociales.

Y la realidad es que hay motivos para fundamentar las dos cosas: son ganadores y perdedores al mismo tiempo.

- La parte buena es que, como la deuda está nominada en UVA pero el valor del departamento es relativamente estable en dólares, esa deuda se achicó, tanto en dólares como en relación al precio de la propiedad

- La mala noticia es que, en el actual contexto de la economía en que los precios van más rápido que el salario, la cuota nominada en UVA creció en términos de ingreso familiar.

Finalmente, ¿qué pasó con la deuda medida en dólares? Se redujo de manera sustancial.

Concretamente, por efecto devaluación y el incremento de los precios de los inmuebles, cayó nada menos que 30 puntos porcentuales: pasó del 65% al 34,6%.

En definitiva, los tomadores de préstamos UVA pueden considerar que su situación está peor en el corto plazo y mejor de cara al mediano y largo.

Son cientos de miles de personas las que se encuentran en esta situación, dado el verdadero boom experimentado en 2017, año en el que este tipo de préstamos se convirtió en la estrella del sistema financiero.

La conjunción de una baja cuota al inicio y tipo de cambio estable generó una verdadera avalancha de solicitudes en los bancos, que sirvió para dar impulso a un mercado que durante varios años estuvo prácticamente paralizado por, precisamente, la falta de crédito.



Fuente: iProfesional


Martes, 2 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER