Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Argentina subió al quinto lugar en el ranking de inflación mundial

El FMI estima que la suba del costo de vida en el país llegará a 40% a fin de año



Tras la violenta devaluación del peso y su consiguiente impacto sobre los índices de precios, la Argentina se ubicaría a fin de año entre los cinco países con más alta inflación del mundo, según resulta de una elaboración de ámbito.com en base a las proyecciones contenidas en el último informe Perspectiva Económica Mundial del Fondo Monetario Internacional.

El FMI estima que la suba del costo de vida en el país llegará a 40% a fin de año, una cifra inferior al consenso de los economistas que espera una variación del orden del 45%.

De todas formas, de confirmarse la cifra pronosticada por el Fondo, la Argentina ocuparía el quinto lugar en el ranking mundial de inflación, escalando tres posiciones respecto del anterior informe del organismo multilateral (correspondiente a abril último) cuando, con una inflación estimada en torno del 20%, la economía argentina se ubicaba en el octavo lugar.

Sólo 17 países, sobre un total de unos 190, registran una inflación anual de dos dígitos. Primero indiscutido se encuentra Venezuela, en medio de una hiperinflación: el FMI calcula que la suba de precios alcanzará en 2018 a dos millones y medio por ciento.

Los siguientes lugares corresponden a Sudán del Sur (con casi 100%), Sudán (64%) e Irán (48%), países azotados por conflictos bélicos.

El Fondo reconoce en su último informe una cierta aceleración en la marcha de los precios. Entre los desarrollados llegaría en el año en curso a un promedio 2%, aunque cabe señalar que ningún país de este grupo llega a una inflación anual de 5%.



Para los mercados emergentes, la inflación promedio se ubica en 5%, es decir cerca de la octava parte de la tasa que registraría la Argentina. Un dato: en octubre del 2017 solo 8 países tenían inflación de dos dígitos y Argentina ocupaba el puesto 7 con una inflación estimada de 22.3.

En el plano regional, excluyendo Venezuela y Haití (13%), todas las naciones tienen tasas de inflación menores al 10%. Entre los vecinos de la Argentina, la mayor variación corresponde a Uruguay (7,9%) y la menor a Chile (2,9%).

La inflación ha sido una constante de la historia argentina de las últimas décadas. Según un estudio de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, salvo períodos excepcionales, la economía argentina registró un nivel inflacionario elevado.

Tan sólo cinco de las últimas veintiséis presidencias registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos, mientras que en el extremo opuesto, seis presidentes tuvieron inflaciones anuales que alcanzaron los tres dígitos.

Argentina convive con alta inflación desde hace 70 años. Entre 1943 y 2013, la Argentina registró tasas inflacionarias anuales menores al 10% sólo 14 veces, señala un trabajo del economista Mario Rapaport. Agrega que durante ese periodo la baja de la inflación de 8 años se dio durante 1994 hasta 2001 cuando se implementó el Plan de Convertibilidad.

En tanto, el promedio de inflación de la década del 50 fue del 30,4%; el de la década del 60 fue del 22,8% y el de la década del 70, 133%, de acuerdo al trabajo de Rapaport.

Los años 80, señala el trabajo, fueron los peores en términos inflacionarios donde la tasa más moderada se ubicó en 90% en el año 1986. La hiperinflación del 89 llevo la tasa anualizada a 3079% siendo la más alta de la historia ya que durante el gobierno de Carlos Menem la hiperinflación alcanzó a 2.314%.



Fuente: ámbito.com





Martes, 9 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER