Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Fondo de Garantía de Sustentabilidad Por la devaluación y la crisis, el fondo de la ANSeS se desvalorizó un 35%

El FGS de la ANSeS pasó de tener inversiones por US$ 64.055 millones a tan sólo US$ 41.960 millones



En los ocho primeros meses de este año el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS pasó de tener inversiones por US$ 64.055 millones a tan sólo US$ 41.960 millones. Representa una caída de casi el 35% o una desvalorización de US$ 22.095 millones. La mayor caída – de casi US$ 10.000 millones-- se produjo en agosto con el mayor salto cambiario.

Así el fondo de respaldo del sistema previsional sufrió las consecuencias de la devaluación del peso y la caída del precio de las acciones y otras inversiones en pesos.

Los números surgen del Informe del Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en la Cámara de Diputados el miércoles pasado, donde aclaró que “los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad se valúan en pesos de acuerdo a la normativa legal vigente a invertir en instrumentos financieros locales; por lo tanto su valuación y medición legal es íntegramente en pesos”. Al 31 de agosto sumaba $ 1.518.937 millones.

No obstante, el Informe presenta la valuación mensual en dólares, destacándose el desplome en agosto al pasar de US$ 51.412 millones a US$ 41.960 millones, según el dólar comprador de cada fecha.

Peña también aclaró que “al tener el FGS instrumentos financieros con cotización, sus variaciones por distintas razones en los mercados locales e internacionales, inciden en el valor de los activos, más allá de las variaciones en la relación del peso con otras monedas. El FGS es un fondo de inversión de largo plazo, con estabilidad en la composición de sus activos, por lo que las variaciones de cotización en los mercados pueden ser consideradas como transitorias”.

De todos modos agregó que “a modo de cobertura, durante 2018, se ha adoptado una estrategia de ir migrando progresivamente vencimientos en pesos hacia la suscripción de instrumentos en dólares, por ejemplo, Letes”. Aclaró que “ no se han realizado operaciones del tipo autorizado por el marco normativo que establecía el Decreto Nº 27/2018” que permite a constituir y estructurar fideicomisos, alquilar o prestar títulos y acciones y, en general, a realizar toda otra operación propia de los mercados financieros y bursátiles. Y subrayó que “al momento no existe un cronograma de venta de acciones de empresas del FGS, ni recursos del FGS, ni de negociación de algún tipo de mecanismo con los propietarios mayoritarios de empresas para su recompra”.

El destino del FGS fue incluido en el acuerdo con el FMI de junio pasado. Allí el Gobierno se comprometió a “amortizar” (vender) activos del FGS “para ayudar a financiar el pago de jubilaciones y pensiones, incluyendo aquellas en la ley de Reparación Histórica”.

La caída del valor del FGS en dólares se debe a que buena parte de las inversiones, como títulos, acciones, préstamos, están colocadas en pesos que se depreciaron por la subida del dólar. Así, en dólares, el FGS es inferior a los US$ 48.177 millones valuados a diciembre de 2015.

De acuerdo a la legislación, el FGS tiene límites y topes para invertir y además cuenta con bonos pesificados del canje de deuda de 2005 Según el Informe oficial, el 63 % de la cartera está en títulos públicos, 13% en acciones de sociedades anónimas, 7,6% en proyectos productivos o de infraestructura, 3,5% préstamos a beneficiarios del sistema y el resto son préstamos a Provincias, Obligaciones Negociables y plazos fijos.


Fuente: Clarín




Miércoles, 10 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER