Viernes 2 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Tasas para las Pymes por las nubes: ya tienen un piso del 78 por ciento

Es lo que se cobra por adelantos en cuenta corriente, según informó el BCRA. Subió tres puntos respecto a la semana pasada



De la mano de la tasa de las Leliq que paga el Banco Central, para las Pymes el costo financiero no para de subir. Según informó el Banco Central, el costo de pedir un adelanto en cuenta corriente ya está en 78,2% anual en pesos. Se trata de un nivel récord y está en línea con lo que pueden conseguir las empresas cuando buscan descontar un cheque de primera línea.

Ayer se dio otro ejemplo de lo que le cuesta a las empresas salir a buscar fondos frescos. Se colocó el fideicomiso financiero Megabono (de una importante casa de electrodomésticos) y pagó una tasa récord de 75% para descontar su cartera crediticia en el mercado de capitales. Fue por un monto de $ 360 millones y marcó una tasa de referencia para otros emisores (públicos y privados) que buscan financiarse con colocaciones de corto plazo en pesos. Este producto tiene una duración de seis meses.

Estas colocaciones a su vez le ponen un piso extremadamente alto a la financiación al público que concurre a los locales a comprar un electrodoméstico o un artículo de línea blanca financiado. Si el tomador descuenta al 75% difícilmente pueda prestar a tasas menores a 110% anual.

Cada vez resulta más caro para las Pymes el acceso al financiamiento. Los descubiertos en cuenta corriente volaron al 78% y los fideicomisos se están colocando a tasas récord del 75%

Hay, sin embargo, algunas opciones para aliviar el peso financiero que afecta a las Pymes. Hay líneas específicas en bancos y también a través de la colocación de cheques de pago diferido en Bolsa que tienen una tasa de sólo 40% anual. Pero se trata de líneas que están acotadas a un universo acotado de empresas. Para la gran mayoría no hay otra opción que aceptar las tasas de mercado que son altísimas.

Pero la mejor opción que tienen las empresas para financiarse es en realidad el plan de facilidades de pago permanente de AFIP. El esquema permite financiarse con tasas del 36% anual y hasta seis cuotas cualquier impuesto corriente, incluyendo cargas patronales. De esta forma, para las PYME que se encuentran con dificultades financieras (la mayoría), pagar en cuotas las obligaciones tributarias representa un alivio significativo. Desde que fue lanzado el esquema ya hubo 163.000 presentaciones y el número viene creciendo aceleradamente. La lógica es que antes de salir a vender cheques, el alivio financiero provenga por el lado de pagar los impuestos en cómodas cuotas y tasas más convenientes que las de mercado.

El aumento exorbitante del costo del financiamiento va de la mano de una suba general de tasas, a partir del plan de "emisión monetaria cero" que impulsa el Banco Central. El rendimiento de las Leliq emitidas por la entidad que preside Guido Sandleris se ubica al borde del 74%. La tasa que pagan los bancos por los plazos fijos más grandes ya se eleva al 54%, mientras que el Tesoro pagó una tasa récord superior al 59% anual en la emisión que realizó ayer de nuevas Lecap (Letras del Tesoro Capitalizables).

Las tasas tan altas no se podrán mantener por mucho tiempo. El pasivo del Central por los intereses de las Leliq crece muy rápido y para las empresas resulta insostenible hacer frente a un costo financiero tan alto
La gran pregunta a esta altura es cuándo comenzarán a ceder estos rendimientos. Todos coinciden en que se trata de tasas insostenibles. En primer lugar porque aumentan demasiado rápido la deuda del Central. Las Leliq al 72% anual implica tasas efectivas del 100%, ya que son rendimientos que se capitalizan.

Pero además, para las empresas semejante costo financiero se vuelve insostenible si no hay un alivio rápido. El problema se presentará a fin de año, cuando haya que pagar los sueldos y el medio aguinaldo, porque las necesidades de acceder a fondos frescos para hacer frente a estas necesidades se multiplicará.


Fuente: Infobae




Jueves, 11 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER