Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El Gobierno volvió a cambiar el Presupuesto de este año: aumentó el gasto en más de $18.000 millones
Al cierre de la Asamblea Anual del FMI y pese a la llegada a la Argentina de un nuevo auditor del organismo, la Jefatura de Gabinete y el ministro de Hacienda, autorizaron nuevas partidas que, de ejecutarse, elevarán el déficit fiscal previsto en unos $11.000 millones


El Acuerdo II con el FMI parece haberse transformado antes de su firma por el directorio del organismo de crédito multilateral en "papel mojado". A dos meses y medio de finalizar un año muy complicado para la economía nacional, y por tanto para la sociedad en su conjunto, dos ministros con amplias facultades volvieron a firmar una norma que autoriza un incremento hiper millonario del gasto público de 2018 sin la correspondiente contrapartida plena de recursos que evite la posibilidad de crecimiento del déficit fiscal.

A través de la Decisión Administrativa 1.701 que publica el Boletín Oficial, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recién llegado de su participación de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional, donde volvió a cosechar elogios del Tesoro de los EEUU, dispusieron autorizaciones y reasignaciones de gastos del Gobierno nacional por unos $18.000 millones, pese a que pudieron sumar a sus previsiones ingresos superiores a los originalmente previstos en $7.000 millones.

Dos ministros, con amplias facultades, volvieron a firmar una norma que autoriza un incremento hiper millonario del gasto público
Como es habitual en la Argentina, la elaboración del Presupuesto de cada año se estima sobre la base del anterior. También como es costumbre, se arrastran vicios del pasado, como la falta de previsión de gastos previsionales del sistema judicial y de las Fuerzas Armadas. Ahora también se agregan diversas partidas que en este caso parecieran tener vinculación con la necesidad de contar con el apoyo de las gobernaciones para la aprobación del exigente Presupuesto 2019, según se desprende de la DA 1.701 que a continuación se detalla.


A través de un Anexo con 192 folios, los técnicos de los ministros detallan las "necesidades de autorizaciones de gastos" para lo que resta del año, las cuales, según sumó Infobae, determinan que en caso de ejecutarse en plenitud y de cumplirse las previsiones de ingresos en un año que se muestra notablemente más recesivo que el proyectado originalmente, un incremento del déficit primario, esto es antes del pago de intereses, del orden de $11.000 millones.

Hasta agosto Hacienda ha informado que ha logrado un sobrecumplimiento de su meta de baja del rojo fiscal para el corriente año, gracias al invalorable aporte de recursos extraordinarios provenientes de utilidades del Banco Nación, la Anses, y de la venta de activos físicos del Estado Nacional, por el lado de los ingresos, y de la subejecución del plan de obras públicas, más allá de los avances en la mejora del sistema de contrataciones.

Pero parte de esa ingeniería, junto al creciente atraso en los pagos que mantienen algunos organismos y empresas del Estado, como el caso de Télam, vuelve a quedar en riesgo de no ser suficiente, porque al tiempo que se le pide un esfuerzo a la sociedad para superar la crisis, dos ministros autorizan aumentos de gastos por unos $18.000 millones.

Los rubros más destacados en esta oportunidad son:

* Desarrollo Energético Provincial, "Ministerio de Energía", hoy Secretaría de Estado dependiente de Hacienda, $6.806 millones;

* Asistencia Financiera a Provincias y Municipios, por parte del Tesoro, $4.725 millones;

* Pasividades del Poder Judicial de la Nación $2.684 millones;

* Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional, por parte del Ministerio del Interior y Obras Públicas $2.000 millones;

* Financiamiento de la Producción por parte del Ministerio a cargo de Dante Sica, $1.000 millones;

* Atención Pasividades de la Gendarmería Nacional y Prefectura Nacional, por parte del Ministerio de Seguridad, $371,2 millones.

Los ministros Marcos Peña y Nicolás Dujovne mantienen la denominación de “Ministerio de Trabajo” y “Ministerio de Energía”, pese a que desde septiembre fueron relegados a la condición de Secretarías de Estado, en el primer caso dependiente de Producción, y en el segundo de Hacienda
Mientras que, por el contrario, se cortó la partida originalmente autorizada para el Ministerio de Transporte, en $1.510 millones, que habían sido aprobados para "Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo"; y en $453 millones al "Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social", pese a que hoy se la rebajó a la condición de Secretaría de Estado a cargo del Ministerio de Producción, que estaban pautados para el "Sistema Federal de Empleo", pese a que por la profunda recesión surgieron crecientes necesidades en esa materia.


En 192 folios que incluye la planilla anexa a la Decisión Administrativa 1.701 del viernes 12 de octubre, pero publicada en el Boletín Oficial de este martes 16, se redistribuyen partidas y se incrementan otras, con un nuevo resultado ampliamente negativo para el fisco, y para la sociedad en su conjunto, porque terminan financiándose o con más inflación, o más deuda, o una combinación de ambas, pero que derivan en un creciente costo financiero que se manifiesta en la suba del índice de Riesgo País a la zona de los 700 puntos básicos.


Fuente: Infobae


Martes, 16 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER