Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
El estimador mensual del PBI aumentó 6,4% en junio, según el Indec
Significó una marcada desaceleración en comparación con el cálculo de suba a una tasa de 7,8% que informó para mayo. Mantiene una sobreexpansión mínima de 1,3 puntos respecto de las mediciones privadas






El indicador desestacionalizado del EMAE arrojó un aumento de 0,4% respecto del mes anterior. Fue la más baja desde septiembre de 2012.

Por el contrario, el Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando Ferreres y Asociados había estimado para ese mes una contracción de 0,9% en comparación con mayo.

Además, el organismo oficial de estadística rectificó a la baja la estimación del quinto mes del año de alza 0,6% a 0,5%, aunque eso no afectó la variación interanual.






Efecto baja base de comparaciónDe cualquier modo, de la serie oficial se desprende que el retorno a las denominadas tasas chinas responde a la baja base de comparación, porque fue justo en el segundo trimestre de 2012 cuando se anotaron los índices más débiles de actividad, principalmente por el fracaso de las cosechas.

De ahí que si bien en el acumulado del semestre se aceleró el ritmo de incremento interanual del PBI a 5,1%, las consultoras privadas proyectan un segundo semestre en franca desaceleración, porque se cotejará con valores más altos del año anterior.

Principales componentes

Como es habitual, el Indec no desagrega los factores que han posibilitado semejante reactivación de la economía en su conjunto.

Sin embargo, en base a las mediciones de OJF y asociados, surge que el principal impulsor en el mes fue el agro, con una expansión de casi 28%, seguido por el sistema bancario con 13,6% y, en menor medida, el comercio al por mayor (por el incremento de las cosechas) 6,5 por ciento.

Por el contario, la mayoría de los sectores de actividad reflejeraron tasas más modestas de crecimiento: 2,9% la construcción, 2,5% los servicios sociales y de salud y 2,0% el transporte y comunicaciones y 1,5% el sector público.

El resto de las ramas productoras de bienes y servicios tuvieron un virtual estancamiento, como la industria (no obstante la tonificación de la producción automotriz), la extracción de minerales y petróleo y la actividad inmobiliaria, mientras que declinó casi 3% la generación de energía eléctrica, extracción de gas y la producción de agua.

Se licúa la probabilidad de pago del cupón atado al PBI
Datos de julio

El estudio Ferreres comunicó que en el último mes volvió a contraerse el Indice General de Actividad: 0,1% respecto de junio en valores corregidos por estacionalidad.

De este modo, la tasa de aumento en comparación con un año atrás se atenuó a 2,2%, fenómeno que llevó el acumulado de los siete meses a una suba de 3%, con lo que se desvanece la probabilidad de pago del cupón PBI en 2014, por unos u$s3.500 a 4.000 millones.

"Esto se explicaría por el fin de los frutos de la cosecha gruesa, sumado a una desaceleración en la producción de automotores y cortes de gas que afectaron mayormente a la industria química. De esta manera, volvería a tener el principal crecimiento el sector financiero, aunque también con un ritmo más atenuado", indican los economistas de OJF







Fuente: Infobae


Sábado, 17 de agosto de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER