Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
En los próximos seis meses, el FMI volcará US$ 24.000 millones
Será en los meses más duros de la recesión. Los desembolsos más grandes llegarán en diciembre y marzo. Las tasas tendrán un piso de 60% para contener la inflación. El Gobierno espera llegar a las elecciones con tasas chinas de crecimiento.
Según el Memorándum de entendimiento entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional que se dio a conocer hoy, el país y el organismo vislumbran las siguientes perspectivas para la economía argentina y el funcionamiento del programa.
Las principales son:

Crecimiento a tasas chinas antes de las elecciones

El Gobierno señala en el documento “esperamos que el crecimiento se contraiga entre 2 y 3 por ciento en 2018 y entre 0,5 y 2 por ciento en 2019”. Y a continuación agrega: “Reflejando la recuperación en forma de V que esperamos, el crecimiento se recuperará a 8,5 por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2019”.
Según fuentes del Ministerio de Hacienda y el Banco Central, la economía se recuperará “en los próximos meses”.

Shock de desembolsos hasta que pase la recesión

El Memorándum es claro. “Esperamos que el crecimiento económico trimestre a trimestre sea negativo hasta el primer trimestre de 2019”. En el documento se habla de una recuperación en forma de V “a partir del segundo trimestre de 2019” de la mano del campo.

Mientras tanto, y según el cronograma de desembolsos, la ayuda fuerte del FMI llegará en los meses en los que la economía siga en niveles negativos: los desembolsos entre hoy y marzo serán unos US$ 24.000 millones con el nuevo acuerdo -el envío más fuerte llegará en marzo-, mientras que con el anterior stand by eran unos US$ 8.500 millones.

Tasas altas
El memo aclara que la política monetaria evitará cualquier relajamiento mientras se atraviesa los coletazos de inflación alta producto de la devaluación fuerte de agosto.

“En los próximos meses, nos comprometemos a mantener las tasas a corto plazo (la Leliq de siete días) en o por encima de 60%, al menos hasta que el promedio de las expectativas de inflación reportadas en la encuesta REM a un horizonte de 12 meses hayan declinado decisivamente durante dos meses consecutivos”.

Déficit cero
“Nos hemos adelantado al FMI”, se jactan en el Ministerio de Hacienda respecto al programa de ir convergiendo al equilibrio presupuestario. “Cuando llegamos a la discusión con el organismo ya habíamos planteado adelantar alcanzar la meta de déficit cero para el año que viene”.


El Memorándum de entendimiento entre Argentina y el FMI tiene una novedad en cuanto a la política cambiaria y monetaria: el Banco Central en caso que compre dólares -cuando el tipo de cambio perfore la banda inferior de $34-, no emitirá Letras para absorber los pesos que queden dando vuelta en el mercado. “Toda intervención en el mercado de divisas, si se produce, no se esterilizará”.


Viernes, 26 de octubre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER