Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Actividad Economica
"La economía argentina seguirá creciendo el resto del año gracias a las políticas de estímulo"
Fernanda Vallejos, economista de la Gran Makro, analizó hoy que "la economía argentina sigue creciendo a tasas chinas tal como lo demostró en el primer semestre".





Ayer se conoció que la actividad económica creció 5,1 por ciento en el primer semestre del año, en tanto junio registró una suba del 6,4 por ciento en relación con el mismo período del 2012.

Crecieron la construcción, la venta de autos a Brasil, el consumo en los supermercados, la demanda energética, entre otros.
En este sentido, Vallejos dijo a Télam que "lo importante es destacar que la vuelta a estos niveles no es obra de la naturaleza, no es viento de cola, porque si miramos bien, ahora el viento lo tenemos de frente".

"La situación con la crisis no acompaña en absoluto no sólo en los países centrales sino también en los emergentes que están desacelerándose. Hasta China e India crecen a tasas más bajas de las que conocíamos previamente a la crisis", analizó la economista.

Agregó que "a contramano de eso, la Argentina tiene el nivel de crecimiento de actividad más alto de Sudamérica y esto tiene que ver con medidas y esfuerzo de las políticas económicas impulsadas por el Estado nacional".

"Entre ellas, la de sostener decisiones acertadas, a contrario de lo que proponen economistas de la oposición -que son los mismos que venían haciendo pronósticos de catástrofes - que empiezan a hablar de nuevo de endeudamiento o de la privatización de las AFJP", dijo Vallejos.

Consultada sobre si estos postulados pueden generar un retroceso en la inversión sostuvo que "no mientras este Gobierno continúe, porque las políticas siempre han sido claras y están en las antípodas de ese nivel de recetario".

"La Presidenta ha sido enfática cada vez que fue necesario y tuvo definiciones concretas con resultados que estamos viendo, han sido muy buenos en los hechos", interpretó la economista.

En todo caso, consideró que "este resurgimiento de volver a plantear incluso la posibilidad de aplicar políticas de ajuste y enfriamiento en aras de controlar una supuesta inflación en detrimento de los ingresos de la mayoría, enciende luces de alerta, pero sólo en términos políticos".

"Por eso es bueno estar atentos, como argentinos, y saber ver que mientras el mundo se cae, a nuestro país le va bien, y sería deseable que todos tengamos memoria reciente de cuáles fueron los resultados de estas políticas neoliberales", afirmó.

Y comparó con "nuestro querido hermano Brasil, donde se conservan metas de inflación y eso ha llevado a corregir reiteradamente a la baja el nivel de crecimiento".






Fuente: Telam


Sábado, 17 de agosto de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER