Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La balanza comercial volvió a arrojar superávit por desplome del 18,2% de las importaciones
Las importaciones argentinas se hundieron un 18,2% hasta alcanzar los u$s 5.077 millones en octubre, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) mientras que las exportaciones crecieron un 1,4% hasta los u$s 5.354 millones.
De esta manera, la Argentina reportó un saldo comercial positivo de u$s 277 millones en el décimo mes del año.



Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile que fue de US$ 221 millones; Vietnam US$ 177 millones, Argelia US$ 92 millones, Bangladesh US$ 87 millones, Perú US$ 86 millones, e Indonesia US$ 84 millones, entre otros.

Los déficits más importantes en octubre se registraron con China, US$ 321 millones, Estados Unidos, US$ 321 millones; y Brasil US$ 110 millones, destacó el Indec.

Ese mes, las exportaciones de productos primarios sumaron u$s 1.114 millones, con un retroceso del 3,2% producto de una caída del 5,8% en las cantidades vendidas, que no logró ser compensada con una suba del 2,8% en los precios.

En tanto, las ventas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) aumentaron 4,4% interanual, a u$s 2.027 millones con un alza del 3,5% en las cantidades, y precios 0,9% superiores a los de octubre del año pasado.

Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) sumaron u$s 1.824 millones, un 3,4% menos que en igual mes del 2017, con precios 6,9% inferiores a pesar que las cantidades aumentaron 3,6%.

En tanto, en Combustibles y Energía se vendieron u$s 389 millones, con un alza del 25,8% en los precios y una suba del 4% en las cantidades.

En tanto, en medio de la trepada del dólar y el freno del sector industrial durante septiembre, las importaciones mostraron caída en las cantidades de todos los rubros, con mermas del 12,9% en Bienes de Capital, 38 % en Piezas y Accesorios de Bienes de Capital, 46,9% en Vehículos, 12,8% en Bienes de Consumo.

"Esto es una muestra de que la inversión es el componente de la demanda agregada que registra una mayor baja, lo que compromete la capacidad de crecimiento de la economía en el largo plazo", destacaron desde Radar.

Ademas, indicaron que las perspectivas "son de una mejora del resultado externo como consecuencia de la recesión económica que atraviesa la economía y la consecuente caída de las importaciones. El año cerraría con un déficit cercano a los u$s 4.000 millones. Para 2019, el superávit podría superar los u$s 3.000 millones, como consecuencia de la persistencia de la caída de las importaciones y un fuerte aumento de las exportaciones agropecuarias, ya que se comparará con el año de sequía".

Fuente:INDEC


Viernes, 23 de noviembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER