Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
FINANZAS
Los bancos prevén que la tasa de interés hará una "U".
Desde los bancos internacionales que enviaron representantes a la Argentina creen que la economía continuará transitando zonas turbulentas
El directivo de uno de los fondos de inversión más importantes que acaba de pasar por Buenos Aires, aprovechando el G20, salió presuroso hacia Ezeiza apenas finalizada la Cumbre. Viajó hacia París y, luego de una estadía de 24 horas, siguió el viaje con destino en Tokio. Se había encontrado con Nicolás Dujovne y mantuvo contactos con economistas de las principales consultoras locales.

Constató lo que ya sospechaba: las dificultades que sigue teniendo la Argentina para acceder al mercado de crédito.

"Ni en París ni en Japón puedo ofrecer los bonos argentinos. Sea por una cuestión de regulaciones (Argentina tiene una baja calificación crediticia) o porque hay inversores extranjeros que perdieron mucho con la crisis, allí no los quieren. Prefieren los de Colombia o México", afirma.

El crudo relato del financista contrasta con la euforia de los funcionarios locales luego del G20, que entraron en estado de "efervescencia" a raíz de la exitosa organización y los acuerdos firmados con las potencias mundiales.

Ese optimismo oficial parece estar refrendado por el mercado doméstico en la encuesta mensual del Banco Central.

También -aunque en un modo más realista- por los contactos con los inversores. El paso de ellos por Buenos Aires dejó el ánimo en alto de los funcionarios. En las reuniones informales, en medio de la cumbre, los miembros del equipo económico tuvieron un ida y vuelta "buena onda" con esos delegados de los fondos de inversión. Básicamente, por la lograda estabilización luego de la brusca disparada del tipo de cambio.

En concreto, desde los bancos internacionales que enviaron representantes a la Argentina creen que la economía continuará transitando zonas turbulentas. Ninguno prevé un despegue de la actividad en el corto plazo.

La visión más extendida da cuenta de una recesión a la que todavía le faltan varios meses.

La pregunta más escuchada refiere a si ese rebote llegará a tiempo para el deseo reeleccionista de Mauricio Macri. Por las dudas, Marcos Peña les dijo a los inversores que la sociedad no votará exclusivamente por la situación económica sino que pondrá en la balanza otros valores. Y que, sobre todas las cosas, le dará un guiño por cuatro años más de mandato.

Para llegar a una mejora de la actividad, el Gobierno necesitará no solamente de la lograda estabilización cambiaria. Eso está claro.
Precisa de un desahogo notable de la situación financiera. En concreto, de un descenso de las tasas a niveles compatibles con el crecimiento económico.

A la hora de hablar de la tasa, en algunos bancos internacionales trabajan con la hipótesis de un ciclo en "U". Es decir, una baja desde los valores máximos y, después de cierta estabilidad, la posibilidad de un nuevo repunte.

Esta posibilidad fue planteada en los recientes encuentros entre funcionarios y analistas. El Banco Central tiene una visión más optimista y, de hecho, Sandleris ya anunció que a partir de este mes desaparece el piso del 60%. De este modo, dio la señal de que aguarda un descenso más pronunciado.
Fuente:Iprofesional.


Viernes, 7 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER