Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La actividad industrial cayó por sexta vez consecutiva en octubre

En la encuesta industrial se expone que la demanda industrial interna caerá un 59%, la dotación del personal bajara un 29,4% y las horas trabajadas disminuirán un 41,20%



El Organismo estadístico público su informe que destaca que en el acumuladoenero-octubre 2018, el EMI disminuye 2,5% y en octubre de 2018 cae 6,8%, con respecto a los mismos períodos del año anterior, situación que tiene un efecto directo sobre toda la economía nacional y en particular a las economías de cada provincia argentina.

En este sentido es vital destacar que algunas de estas actividades culminaron con cierres de empresas, y en otros casos con una brusca disminución de la producción y consecuentemente, la paralización o merma en el rubro personal, aunque se puede destacar el leve aumento de la refinación del petróleo (8,0%), por su propia mejora en inversiones y expectativas de exportación.

Se puede visualizar en el presente grafico que la caída es constante desde hace seis meses, donde la peor disminución se produjo en septiembre de 2018 con -11,5%, junio 2018 un 8,1% y la última medición de octubre con un -6,8%





Principales variaciones por sectores

Entre los sectores que sufrieron este efecto de paralización de la industria y en comparación con el mismo mes del año 2017: octubre 2018/octubre 2017, vemos las principales situaciones:

La Industria textil muestra una caída del -23,4%; la Industria metalmecánica, excluida la automotriz -21,3%: el Productos de caucho y plástico -17,2%; la Industria automotriz - 10,8%; la Edición e impresión -7,3%; Productos químicos -6,5%; minerales no metálicos -4,8%; papel y cartón -3,7%, tabaco -1,1% e industrias metálicas básicas -0,2%.

Un caso particular de mejora se ubica en laindustria alimenticia que presenta, en octubre de 2018, un aumento de 2,5% en comparación con el mismo mes del año 2017, y acumula, en el período enero-octubre 2018, una disminución de 0,4% en comparación con el mismo período del año anterior.



Mercado laboral


Respecto al mercado laboral relacionado con la industria, se puede destacar que, en la encuesta cualitativa del sector, un 29,4% destaca que se disminuirá la dotación de personal y un 64,8% que se mantendrá estable y solamente un 5,8% menciona que podría aumentarse.

En cuanto a las horas de trabajo en la industria, un 41.2% menciona que disminuirá, un 52,4% que podría seguir estable y un 8,8% tendera a aumentar




CONCLUSION


Esta tendencia a la baja de la actividad industrial se prevé continuara en los meses que restan del presente año, por lo que las expectativas de mejora se podrán ver quizás en el primer trimestre del año 2019, en tanto y en cuanto las tendencias del mercado externo reviertan esta situación.

El efecto inmediato lo sienten las provincias netamente industriales y complementariamente las provincias en general, que, si bien cuentan con incipientes industrias, las mismas son dadoras de trabajo y contribuyen a mantener la demanda de bienes industriales locales con su propia producción. El panorama es desalentador a corto plazo, y esta realidad requiere de todos los gobiernos locales, cambiar su visión respecto a este sector y motorizar la actividad generando su propia recreación y potenciar la creatividad para incentivar la búsqueda y creación de nuevos mercados con nuevos productos. Es el único camino, producir para lo que demanda el mercado, salir en la búsqueda de nuevas opciones.



Lic. Miguel A Aquino.
Docente Universitario UNNE-Uncaus. Informe Gaes-Nea. www.iefer.org.ar








Lunes, 10 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER