18:58:10
Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
La inflación cerraría el año en 42%: qué productos son los que más aumentaron
El derrumbe del consumo desacelera la suba de precios y, según consultora, en noviembre se ubicará cerca del 3%. El jueves se conocerán los datos oficiales
...
Antes de que el INDEC difunda sus cifras oficiales, consultoras privadas estimaron que la inflación de noviembre será cercana al 3 por ciento y la acumulada en el año cerrará en 42%.

Se trata de una leve desaceleración de la suba de precios que en 2018 tuvo una sistemática escalada. Este pequeño freno se da por el derrumbe del consumo que, según el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdal, el mes pasado cayó 9,6% respecto al mismo período del año anterior, el descenso más pronunciado del indicador desde 1998.

Según estimó el centro de estudios económicos de Orlando Ferreres, la inflación de noviembre fue de 2,5% mensual.

"El nivel de precios continuó mostrando signos de desaceleración en su ritmo de crecimiento en noviembre", resaltó.


Consideró que "en particular, los rubros de mayor incidencia fueron el de Alimentos y bebidas, junto a Bienes varios" con un ajuste de 2,5% y 5,8%, respectivamente.

Si bien la fuerte escalada de precios afecta a toda la sociedad son los sectores de menores recursos los que padecen con mayor rigor.

De acuerdo con datos del INDEC, hasta octubre, la canasta básica de alimentos y artículos de primera necesidad -que determina el índice de pobreza- acumuló una suba del 54,6%.

En tanto que la canasta de indigencia, que sólo computa los alimentos, registra un aumento interanual del 51,5%.

La consultora Elypsis, por su parte, calculó que la inflación fue de 2,8% durante noviembre.

En tanto, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central aseguró que los analistas esperan una desaceleración de la suba del costo de vida en los próximos meses.

Mas allá de este incipiente freno en la tendencia inflacionaria, el año terminará con un aumento generalizado de precios de entre 45 y 50 por ciento, uno de los índices más altos del mundo y comparable con lo ocurrido en 1991.

Para el presidente del Banco Central, Javier González Fraga, la tendencia se desacelerará en 2019 y la inflación estará más cerca del 20% que del 30% que estiman las consultoras.

Qué productos se encarecieron más

En el top 12 de categorías de productos que más aumentaron en ese período son: harinas 129,9%, pañales 108,8%, pastas Secas 94,8%, aceite 71,2%, hamburguesas 67,2%, detergente 60,5%, papel higiénico 58,9%, té 56,6%, jugos líquidos 50,9%, café 50,5%, detergente 50,8%, puré de tomates 49%.

En el top 11 de categorías de productos que más aumentaron en el período de noviembre 2018 vs octubre 2018: Yogures 14,5%, Jugos Líquidos 14,1%, Postres 11,4%, Cervezas +9,5%, Caldos 7,6%, Pañales 7,3%, Detergentes 6,4%, Congelados 6,4%, Mayonesa 5,9%, Café 5,3%, Aguas 5%.





Lunes, 10 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER