Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Panorama 2019
"El 2019 será oscuro y con nubarrones negros", advirtió el ex FMI Paulo Leme
"El crecimiento del PBI es como Gago, entra a la cancha y no corre ni 15 minutos", bromeó el economista brasileño.
La cuarta Conferencia Internacional de Economía y Finanzas (CIEF) que se desarrolla en Buenos Aires comenzó trazando pronósticos muy negativos para el futuro de la economía global. "El día de hoy no es muy bonito, pero refleja lo que será el 2019: oscuro y con nubarrones negros", fue el categórico inicio de la exposición del brasileño Paulo Leme.

Master en Economía en la usina liberal de Chicago y ex economista principal del FMI, Leme es un especialista en los mercados financieros internacionales, a los que observa en una situación "muy desfavorable y con mucha volatilidad".

En su opinión, el mercado se encuentra sobre comprado y con mucha incertidumbre producto de un complejo escenario internacional que tiene a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, las reformas fiscales del gobierno "populista" italiano y la descoordinada política monetaria mundial, como principales preocupaciones.

"La gente está buscando activos más seguros porque no sabe lo que va a pasar. Con esta volatilidad, yo me quedo en el Bono del Tesoro de los Estados Unidos y estoy tranquilo", subrayó.

Ante el silencio chino, el mercado duda de la "tregua comercial" y se desploma Wall Street

A su vez, remarcó que la abrupta caída del precio del petróleo vaticina una desaceleración económica global, lo que, sumado a los elementos mencionados, puede llegar a generar un riesgo de "bear market", es decir, un mercado con fuerte y sostenida tendencia bajista.

Si bien el economista no se refirió a la Argentina en particular, describió dos fenómenos que la tocan de cerca y que serán determinantes para medir la magnitud de su recesión. En primer lugar, advirtió sobre nuevas subas de tasas por parte de la Fed que "fortalecerán el dólar y depreciarán las monedas emergentes".


Y en segundo término, hizo especial hincapié en la nueva etapa política que se inicia en su país con el gobierno de Bolsonaro, donde augura una gran incertidumbre. "Tiene un gran equipo económico, pero me preocupa la viabilidad social y política de sus reformas", indicó.

De acuerdo a Leme, el enorme déficit brasileño y la creciente deuda pública exigen un ajuste inmediato y de proporciones históricas. "El recorte fiscal deberá ser del 5% o del 6% del PBI, es necesaria la reforma de seguridad social, la reforma tributaria y una segunda reforma laboral", detalló.

Sin embargo, el pobre estado de la infraestructura del país, el elevado desempleo y el bajo crecimiento ponen un límite al mencionado ajuste. "El incremento del PBI es como Gago, entra a la cancha y no puede correr ni 15 minutos", bromeó.

Paralelamente, enfatizó la dificultad de acuerdos políticos en el Congreso tras el Lava Jato y el hecho de tener al juez Moro en el Ministerio de Justicia. "Para hacer reformas sustanciales necesitas el 60% de aprobación. Con Sergio Moro como Sheriff eso va a ser muy difícil", presagió.
Fernando Heredia. www.lapoliticaonline.com


Miércoles, 12 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER