Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Panorama 2019
"El 2019 será oscuro y con nubarrones negros", advirtió el ex FMI Paulo Leme
"El crecimiento del PBI es como Gago, entra a la cancha y no corre ni 15 minutos", bromeó el economista brasileño.
La cuarta Conferencia Internacional de Economía y Finanzas (CIEF) que se desarrolla en Buenos Aires comenzó trazando pronósticos muy negativos para el futuro de la economía global. "El día de hoy no es muy bonito, pero refleja lo que será el 2019: oscuro y con nubarrones negros", fue el categórico inicio de la exposición del brasileño Paulo Leme.

Master en Economía en la usina liberal de Chicago y ex economista principal del FMI, Leme es un especialista en los mercados financieros internacionales, a los que observa en una situación "muy desfavorable y con mucha volatilidad".

En su opinión, el mercado se encuentra sobre comprado y con mucha incertidumbre producto de un complejo escenario internacional que tiene a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, las reformas fiscales del gobierno "populista" italiano y la descoordinada política monetaria mundial, como principales preocupaciones.

"La gente está buscando activos más seguros porque no sabe lo que va a pasar. Con esta volatilidad, yo me quedo en el Bono del Tesoro de los Estados Unidos y estoy tranquilo", subrayó.

Ante el silencio chino, el mercado duda de la "tregua comercial" y se desploma Wall Street

A su vez, remarcó que la abrupta caída del precio del petróleo vaticina una desaceleración económica global, lo que, sumado a los elementos mencionados, puede llegar a generar un riesgo de "bear market", es decir, un mercado con fuerte y sostenida tendencia bajista.

Si bien el economista no se refirió a la Argentina en particular, describió dos fenómenos que la tocan de cerca y que serán determinantes para medir la magnitud de su recesión. En primer lugar, advirtió sobre nuevas subas de tasas por parte de la Fed que "fortalecerán el dólar y depreciarán las monedas emergentes".


Y en segundo término, hizo especial hincapié en la nueva etapa política que se inicia en su país con el gobierno de Bolsonaro, donde augura una gran incertidumbre. "Tiene un gran equipo económico, pero me preocupa la viabilidad social y política de sus reformas", indicó.

De acuerdo a Leme, el enorme déficit brasileño y la creciente deuda pública exigen un ajuste inmediato y de proporciones históricas. "El recorte fiscal deberá ser del 5% o del 6% del PBI, es necesaria la reforma de seguridad social, la reforma tributaria y una segunda reforma laboral", detalló.

Sin embargo, el pobre estado de la infraestructura del país, el elevado desempleo y el bajo crecimiento ponen un límite al mencionado ajuste. "El incremento del PBI es como Gago, entra a la cancha y no puede correr ni 15 minutos", bromeó.

Paralelamente, enfatizó la dificultad de acuerdos políticos en el Congreso tras el Lava Jato y el hecho de tener al juez Moro en el Ministerio de Justicia. "Para hacer reformas sustanciales necesitas el 60% de aprobación. Con Sergio Moro como Sheriff eso va a ser muy difícil", presagió.
Fernando Heredia. www.lapoliticaonline.com


Miércoles, 12 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER