Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
El Gobierno insistirá ante el G-20 en su pedido de incluir en la agenda la lucha contra los paraísos fiscales
El Ejecutivo también reiterará que, junto a la “promoción de la transparencia”, deben ser incluidos dentro de la agenda de trabajo del Grupo Anticorrupción del G20, que integra la Argentina.







La delegación argentina presentará en ese sentido, durante la reunión prevista para octubre próximo en París, el documento de referencia que le fuera encomendado por ese grupo.

El documento fue elaborado por un equipo integrado por la Oficina Anticorrupción (OA, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) y la Cancillería (concretamente, las direcciones de Asuntos Económicos Multilaterales y G20, y de Consejería Legal).

Aportaron también a ese trabajo la UIF (Unidad de Información Financiera), la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), el BCRA (Banco Central) y el Ministerio de Economía.

La propuesta de la Argentina, a partir del trabajo de la OA, intenta abordar "temas centrales de la promoción de la transparencia fiscal como el intercambio de información entre agencias fiscales".

Esa política debería incluir "el intercambio automático, la transparencia de la participación en personas jurídicas e instrumentos legales y la limitación al secreto bancario", entre otras medidas, según se informó en la OA a Télam.

Los objetivos propiciados son "combatir la erosión de las bases fiscales; el desplazamiento del tributo sobre ganancias a otras jurisdicciones; y, sobre todo, impedir la facilitación de los flujos financieros ilícitos, a través del empleo de los denominados paraísos fiscales".

Se busca, además, respaldar las acciones que se desarrollan en otros ámbitos internacionales como el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con propósitos Fiscales, el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico).

Con las políticas propuestas se intenta "poner mayores obstáculos para que los fondos ilícitos provenientes de la corrupción no puedan ser alojados en guaridas seguras o que los delincuentes no puedan disfrutar de ellos libremente", indicó el organismo local de control.

El documento fue solicitado a la Argentina durante la última reunión del Grupo de Trabajo Anticorrupción del G20, celebrada en la ciudad de Ottawa, Canadá, el 6 y 7 de junio pasados.

A las propuestas allí presentadas, para incluir estos temas en la agenda del Grupo de los Veinte, se añadieron parte de los comentarios formulados por otras delegaciones y el resultado del debate desarrollado durante la cita de Ottawa.

"Este tipo de acciones, tendientes a dificultar el aprovechamiento del producto del delito, son herramientas fundamentales para disuadir y prevenir los actos de corrupción", evaluó la OA.






Fuente: Telam


Lunes, 19 de agosto de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER