Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Suba del 0,6% en tasa de empleo . Cayó la actividad económica pero igual disminuye el número de desocupados
Los ocupados subieron en 240.000 personas contra un año atrás. Pese, a la caída de la actividad de 3,5%.
Aunque hay caída en los niveles de actividad económica, el poder adquisitivo y subas en la pobreza, el indicador de empleo del tercer trimestre de 2018 arrojó que un 42,5% de las personas tiene algún empleo.

Esto representa un incremento en la tasa de empleo de 0,6% en relación al trimestre anterior (el segundo de 2018) y un 0,1% de aumento en la comparación interanual.

El número de empleados aumentó en alrededor de 300.000 personas frente al trimestre previo y en alrededor de 240.000 personas contra un año atrás. Este incremento se produce a pesar de la caída en el nivel de actividad que es de 3,5% respecto a un año atrás.

De acuerdo con fuentes oficiales, la suba del empleo se explica en parte por un tipo de cambio flotante como mitigador de shocks y a que los empleadores no prevén una recesión prolongada. Del lado empresario, señalan que es muy costoso despedir.

La tasa de desempleo del tercer trimestre (julio-agosto-septiembre) fue de 9%, 0,6 puntos por debajo con respecto al trimestre previo (abril-mayo, junio). Esto significa una disminución de alrededor de 100.000 personas desempleadas.

Según los datos del INDEC, la actividad tuvo una caída del 3,5% con relación a un año atrás, mientras descendió un 0,7% el índice desnacionalizado respecto del trimestre anterior.

A pesar de estos retrocesos, más gente salió a buscar trabajo y el empleo creció 0,6 puntos respecto del trimestre anterior y mejoró 0,1% con relación a un año atrás. En un año, el desempleo creció del 8,3 al 9% pero descendió 0,6% (del 9,6% al 9%) respecto del trimestre anterior.

Es la tasa de desempleo más elevada para un tercer trimestre de la gestión Cambiemos.

A su vez, los funcionarios destacaron que el aumento de empleo tuvo lugar con más gente buscando empleo ( “tasa de actividad”) que se ubicó “en el nivel más alto desde que se recuperaron las estadísticas públicas”.

"Los datos están influenciados por el efecto de trabajador adicional, es decir la incorporación de personas al mercado de trabajo que buscan complementar los ingresos del grupo familiar muy golpeados por la aceleración inflacionaria", observa la consultora LCG.

Con relación al trimestre anterior, el número de desocupados descendió en unas 100.000 empleos , mientras aumentó en 180.000 con relación a un año atrás.

En total, proyectado a todo el país hay 1.800.000 desocupados.

Según el INDEC, el incremento de la gente que salió a buscar empleo “se explica por el aumento en la participación de las mujeres, en particular de aquellas que tienen entre 30 y 64 años de edad”. Y entre los varones, se destaca el descenso en la actividad de los más jóvenes y un aumento en la participación de los/as jefes/as de hogar.

La mayoría de los que se sumaron al mercado laboral (238.000 personas) consiguieron un trabajo: la tasa de ocupación pasó de 42,4% a 42,5%, lo que significó la incorporación de 128.000 nuevos ocupados, según LCG.

"Vale destacar que esto se debió a la expansión del cuentapropismo (crecimiento de 2,5% interanual), ya que la cantidad de asalariados creció sólo 0,6%", destaca un trabajo de Ecolatina. "El crecimiento de los empleados formales fue de 1,3% interanual, lo que significa que se frenó la expansión del empleo informal, que creció sólo 0,3% interanual., cuando lo había hecho en torno al 5% interanual a lo largo del primer semestre", agrega.

"Se refleja una marga creación de empleo en un contexto recesivo, aunque de baja calidad. Los indicadores muestran un aumento del desempleo, debido a la mayor oferta laboral, más un aumento de la subocupación y subocupación demandante", agrega LCG.

Con relación al trimestre anterior, el número de desocupados descendió en unas 100.000 empleos , mientras aumentó en 180.000 con relación a un año atrás.

En total, proyectado a todo el país hay 1.800.000 desocupados.

Según el INDEC, el incremento de la gente que salió a buscar empleo “se explica por el aumento en la participación de las mujeres, en particular de aquellas que tienen entre 30 y 64 años de edad”. Y entre los varones, se destaca el descenso en la actividad de los más jóvenes y un aumento en la participación de los/as jefes/as de hogar.

La mayoría de los que se sumaron al mercado laboral (238.000 personas) consiguieron un trabajo: la tasa de ocupación pasó de 42,4% a 42,5%, lo que significó la incorporación de 128.000 nuevos ocupados, según LCG.

"Vale destacar que esto se debió a la expansión del cuentapropismo (crecimiento de 2,5% interanual), ya que la cantidad de asalariados creció sólo 0,6%", destaca un trabajo de Ecolatina.

"El crecimiento de los empleados formales fue de 1,3% interanual, lo que significa que se frenó la expansión del empleo informal, que creció sólo 0,3% interanual., cuando lo había hecho en torno al 5% interanual a lo largo del primer semestre", agrega.

"Se refleja una marga creación de empleo en un contexto recesivo, aunque de baja calidad. Los indicadores muestran un aumento del desempleo, debido a la mayor oferta laboral, más un aumento de la subocupación y subocupación demandante", agrega LCG.






Miércoles, 19 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER