Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Impuestos
Gobierno evalúa reducir retenciones a productos del campo

Se está analizando la posibilidad de una rebaja de retenciones para exportaciones de frutas, verduras y economías regionales, como el maní, entre otras

Desde el Gobierno están analizando una posible rebaja de retenciones de varios productos a los que les había aumentado los derechos de exportación en septiembre pasado ante las necesidades de cumplir con las metas fiscales pautadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

También está evaluando incrementar los reintegros a las exportaciones de productos que, casi en simultáneo, tuvieron una poda en esa ayuda, según La Nación.

En septiembre pasado se había resuelto aplicar derechos de exportación de 3 y 4 pesos por dólar exportado según distintos tipos de productos.

El esquema oficial, por el cual el Ministerio de Hacienda calculaba obtener una recaudación adicional de $280.000 millones, entre productos del campo y de otros sectores de la economía, comenzó a aplicarse casi en simultáneo con una rebaja de reintegros a las exportaciones que afectó tanto a producciones del campo como industriales.

El trigo, el maíz, la carne y productos de economías regionales cuyas retenciones el mismo Gobierno había bajado a 0% en diciembre de 2015, sufrieron la vuelta de los derechos de exportación. El trigo y el maíz quedaron gravados con 4 pesos por dólar exportado, mientras que a la carne se le aplicó una carga de 3 pesos por dólar. Para el caso de la soja, quedó con una tasa fija del 18% más los 4 pesos por dólar.

Tras la suba de los derechos de exportación, representantes de diversas producciones regionales criticaron el nuevo esquema.
En este contexto, según pudo saber La Nacion de varias fuentes, en el Ministerio de Producción y Trabajo y en la cartera de Hacienda se está trabajando en la posibilidad de una rebaja de retenciones para las exportaciones de frutas, verduras y ciertas economías regionales, como el maní, entre otras. Incluso, no se descarta la corrección para el complejo de la soja.

Hoy, con el nuevo esquema, tanto el grano de soja como sus subproductos del aceite y la harina pagan $4 por dólar, pero los subproductos podrían pasar a pagar $3 por dólar.

Por su parte, en el sector privado vienen estudiando eventuales cambios en varios rubros en los que consideran que las retenciones produjeron un impacto fuerte y distintos tipos de distorsiones.

Por ejemplo, en el caso del maní, que en Córdoba da empleo a 12.000 familias y genera divisas por 1000 millones de dólares en un año con clima normal (tras la sequía de la última campaña, esa cifra ahora bajará a entre 650 y 680 millones de dólares), se presenta una pronunciada disparidad.

El maní crudo tributa 4 pesos por dólar exportado y la pasta de maní, el maní tostado o sin piel deben pagar 3 pesos por dólar.

Sin embargo, en la práctica termina ocurriendo que el producto con mayor valor agregado tiene que pagar más.


Miércoles, 26 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER